Especialistas destacan que, además de optimizar el cuidado de quienes afrontan el cáncer, la prevención y la detección temprana son indispensables para disminuir el impacto global de la enfermedad
Con motivo del inicio de febrero, mes mundial de la lucha contra el cáncer, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) realizó un encuentro con medios de comunicación, en el cual enfatizó la necesidad de incrementar la alfabetización, inversión, prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos en el área oncológica.
La actividad contó con la presencia del primer vicepresidente de la SAV, doctor Javier Soteldo, quien señaló que, además de los avances médicos, la información en materia oncológica es esencial para que las personas actúen y se logren los objetivos deseados.
En cuanto a las acciones para combatir la enfermedad, es fundamental mejorar el enfoque de la atención oncológica a nivel mundial. Esta debe centrarse, principalmente, en el paciente, para que sea más empática y efectiva. Sin embargo, a nivel global se suele priorizar tanto la medicina como la tecnología por encima del trato humano.
Por esa razón, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) eligió “Unidos por lo único” como lema de su nueva campaña mundial 2025-2027. Este tiene la finalidad de enfatizar la importancia de la individualidad de la persona y la humanización de los servicios oncológicos.
Según el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, el objetivo consiste en que los sistemas de salud e instituciones especializadas trabajen en conjunto para ofrecer un trato empático que considere los aspectos individuales. Esto implica brindar cuidados integrales, humanos, que trasciendan los tratamientos médicos, reconociendo que cada quien tiene una historia, necesidades, perspectivas y creencias únicas.
Resaltó que, para lograr este propósito, “es esencial escuchar a los pacientes” al tomar decisiones sobre los tratamientos y procedimientos a los que serán sometidos.
De acuerdo con el gerente de la SAV, en Latinoamérica, particularmente en Venezuela, existe una relación afectiva entre las personas que padecen la patología y el personal sanitario -médicos, enfermeros, entre otros-. Sin embargo, en múltiples países se enfatiza la tecnología, “pero la orientación debería ser priorizar un trato más humano”.
Oncología integrativa
Con la finalidad de ofrecer una atención humanizada a los pacientes, familiares y cuidadores, la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV realiza constantemente actividades de oncología integrativa. Este es un enfoque holístico que combina los métodos convencionales de tratamiento con terapias complementarias, por ejemplo: el yoga de la risa, técnicas de relajación, el arte como medio expresivo, entre otras, para mejorar los resultados y aminorar los efectos secundarios al mismo tiempo.
“Está demostrado que las personas que en el transcurso de su enfermedad reciben medicina integrada, apoyo psicológico, psiquiátrico y familiar evolucionan mejor que aquellos que no cuentan con este acompañamiento”, aseguró el doctor Saavedra.
En este sentido, también se busca involucrar a los familiares y a las comunidades, ya que ambos factores son importantes en el bienestar emocional de quienes padecen la patología.
El doctor Saavedra indicó que “la equidad en la atención oncológica de calidad debe ser garantizada, sin discriminación por raza, género, condición social, lugar de origen, ingresos económicos, religión o ideología política”.
Educación
Asimismo, en el encuentro con la prensa se destacó la importancia de la formación a profesionales médicos en materia de cáncer. Por ello, la SAV cuenta con el programa de becarios Fellows, que se centra en preparar especialistas en diversas áreas de oncología.
Como ejemplo de ello, la mastóloga, doctora Milger Plaza, explicó que, “me formé como mastólogo en la SAV y soy una de las primeras egresadas del programa fellows. Fue una experiencia muy provechosa que me brindó excelentes oportunidades, incluyendo la posibilidad de continuar mi formación en el exterior. El título obtenido es de Magister y está avalado internacionalmente”.
A propósito del inicio de esta nueva campaña internacional, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela desarrollará diversas acciones bajo el concepto de educar para la prevención.
Se incluirán actividades deportivas, médicas, culturales, además de publicaciones en medios de comunicación y redes sociales para facilitar el acceso a la información, concluyó el doctor Saavedra.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.