Oswaldo Felizzola, coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA) del IESA, no descarta que Estados Unidos extienda la licencia a los proyectos gasíferos entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
El coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA), del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Oswaldo Felizzola, ve factible que otras empresas energéticas internacionales también puedan recibir una extensión por sesenta días de la licencias petroleras que permiten sus operaciones en Venezuela.
A propósito de las información difundida recientemente sobre la extensión de la licencia a la energética estadounidense Chevron por parte de la administración de Donald Trump, esto podría replicarse a otras empresas petroleras como la española Repsol, la italiana ENI y la francesa Maurel&Prom, consideró el experto.
Felizzola tampoco descarta, bajo este escenario, que los proyectos gasíferos que desarrolla Venezuela con Trinidad y Tobago y a los que también se les rescindió la licencia, puedan obtener una extensión. El académico planteó que a Estados Unidos «le conviene que se aumente la producción de crudo a nivel internacional».
No obstante, el especialista indicó que, la información sobre extensión de la licencia a la petrolera estadounidense, que inicialmente fue difundida por la Agencia Bloomberg y mencionada recientemente por el enviado especial de EE.UU para misiones especiales, Richard Grenell, aún debe ser oficializada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC).
Al respecto, apuntó que aunque se trata de «un rumor muy probable y muy certero», la decisión final «debe estar bajo consideración del presidente Donald Trump».
También destacó que este tipo de extensiones por dos meses obstaculizan las inversiones que quiere hacer Chevron en Venezuela. «Lamentablemente pensar en un nivel de 250 mil barriles diarios de producción, que es un objetivo que aun busca Chevron, se hace más complicado», dijo en entrevista para Unión Radio.