Académico Rafael Piña Pérez: “Lo peor está por venir” (entrevista)

El economista Rafael Piña Pérez, profesor jubilado de la Universidad del Zulia y técnico petrolero, avizora unos años duros para la economía venezolana. El experto en economía petrolera explica qué ha pasado con “la bicoca de más de un billón de dólares” que ingresó al país por concepto de ingresos petroleros y deuda contraída durante los últimos 15 años.

Por Andreína García Reina | La Razón

Quien fuera fundador y presidente de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia entre 2013 y julio de 2015 cuenta que “lo peor está por venir” porque no se han tomado las medidas económicas necesarias a tiempo. A su juicio tomará más de 20 años volver a la senda del crecimiento económico, mientras tanto y a menos de que se estimule la inversión y la producción, habrá más escasez, desabastecimiento e inflación, en un país en el que cerca de 85% de la población venezolana recibe entre dos y cuatro salarios mínimos.

¿Por qué no hay suficientes dólares en el país? ¿Por qué se agotaron los dólares para atender las importaciones?

En los últimos 12 años se ha importado la bicoca de un billón de dólares, provenientes del petróleo, porque no se está exportando más nada. Cerca de 97% de las exportaciones venezolanas son petróleo. Además han entrado más de 400.000 millones dólares por la vía de la deuda pública, externa e interna, de Pdvsa, el Fondo Chino en los últimos 15 años. Hablo solo de la deuda contraída. La deuda de Pdvsa son es solo la deuda comercial, a proveedores y etc, es la deuda financiera de Pdvsa y la deuda laboral. En total esa deuda pasa de 100.000 millones de dólares, eso sin el Fondo Chino que va por 56.000 millones de dólares. Hablamos de 150.000 millones de dólares que debe Pdvsa, más lo del Fondo Chino que se paga con petróleo a futuro. Se compromete el futuro de los venezolanos con ese fondo. Ya los Chinos dijeron que no más, no más reales. Todo es inversión, pero no más reales, porque incluso el Gobierno le ofreció a los chinos Cantv y los chinos dijeron que no. Están buscando dinero, ya vendieron una refinería en Estados Unidos. Vendieron el 50% de las acciones que tenía Pdvsa en Citgo y no informaron nada, se sabe por otras vías, pero no lo informó Pdvsa. Así actúa este gobierno, sin transparencia. Además vendieron las refinerías que estaban en Alemania y dijeron que eran chatarra, que no eran rentables pero los árabes la agarraron enseguida. ¿Para los árabes sí es rentable y para Venezuela no? Igual Citgo, es falso que no sea rentable. La Citgo sí es rentable, ahora, por su puesto, es rentabilidad de Citgo, que tiene refinerías, terminales, estaciones de servicio, es menor. Porque siempre la rentabilidad en la refinación siempre es menor que la rentabilidad en la extracción. En el negocio petrolero la rentabilidad alta está en la extracción. En el caso venezolano extraigo un barril de petróleo que me cuesta 22 dólares y lo vendo en 38-40 dólares, según el mercado actual. Llegamos a tener hasta 100 dólares el barril, la ganancia era muy grande. Aún con le fuerte caída la ganancia sigue siendo buena.

¿A qué se debe el aumento de los costos de producción del petróleo de alrededor de $11 durante la década del 90 a los $22 que señala?

La nómina de Pdvsa pasó de 35.000 a 136.000 personas, ha crecido casi de cuatro veces. Ese incremento tiene la mayor influencia en el aumento de los costos de producción, pero hay otros factores que están influyendo. Entre ellos, ha disminuido mucho el mantenimiento de las instalaciones petroleras, eso ha hecho que haya aumentado la frecuencia de los accidentes industriales en las instalaciones de Pdvsa, con lesiones graves en muchos casos y daños importantes a las instalaciones. Por ejemplo, el accidente de Amuay que ocurrió hace dos años. Esos daños aumentan el costo de producción. Otro factor es el manejo político, la meritocracia se ha reducido mucho, hay muchos ascensos por razones políticas que afectan la eficiencia de la que fue la segunda corporación petrolera del mundo. Aunque aún quede mucha gente buena, se ha venido a menos porque ha reducido su eficiencia y su operatividad. Pdvsa lamentablemente está entrando en una terapia intensiva porque para recuperarla se necesitan grandes inversiones en el mejoramiento de las instalaciones petroleras, en todas las plantas de las refinerías. Muchos pozos han cerrado por falta de mantenimiento.

¿Tiene idea de cuántos pozos han cerrado?

Hay más de mil cerrados y la mayoría por falta de mantenimiento. Por ejemplo, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo ha bajado mucho la producción de gas, porque el gas que se produce en el país es gas asociado al petróleo. Hay otros yacimiento de gas en Venezuela en la Plataforma Deltana pero ese gas aún no se está explotando, se está explorando y cuantificando y se está trabajando pero están un poco atrasados con eso. Ha bajado la producción en la Costa Oriental del Zulia y eso ha hecho que Venezuela venga importando gas de la Guajira colombiana, cuando lo que estaba planteado 20 años atrás era la exportación de gas a Colombia. Se importa el gas para completar el consumo en el Zulia, en la petroquímica El Tablazo y en la refinería de Amuay y Cardón, que se alimenta del gas zuliano.

Venezuela inclusive ha ido perdiendo mercado, el plan petrolero hecho durante este gobierno establecía que para el año 2012 el país debía estar produciendo 5.500.000 barriles diarios y nuestra producción aún está por debajo de los 3.000.000, no estamos cumpliendo las cuotas de producción de la OPEP. Venezuela tuvo que solicitar a la OPEP que le incluyera el petróleo pesado y extra pesado de la Faja del Orinoco como parte de su cuota, porque eso estaba excluido de las cuotas de producción. Son 2,5 millones de barriles diarios que se están dejando de producir y que sí lo están produciendo Arabia Saudita, Irak, Rusia, México y otros países árabes. Habrá defensores de la producción actual porque a más petróleo los precios bajan, pero es mercado que Venezuela no está atendiendo porque no alcanzó las metas del plan lo están produciendo otros países. Hoy no tuviéramos tanta presión porque hubiera suficientes reservas. Ese es otro de los factores por lo que Venezuela no tiene reservas, pero eso no es lo más importante.

 

Economista Rafael Piña PérezPiña Pérez asegura que si se hubiesen tomado las medidas de ajuste de forma progresiva durante los últimos tres años, el país debería tener reservas internacionales holgadas que estima en unos 200.000 millones de dólares. Hoy cuenta con poco más de 15 millardos.

 

¿Cuáles son los factores importantes?

A Venezuela se le han reducido sus reservas internacionales por dos factores fundamentales. Uno es que las reservas internacionales fueron tomadas por el gobierno, cuando se modificó la Ley del Banco Central de Venezuela en el año 2005. Eso no debió hacerse. Eso fue una estafa a la nación porque las reservas internacionales son un valor activo de la República y no del gobierno de turno. Las reservas internacionales no son una cuenta de ahorros o corriente del gobierno de turno sino un activo de la República, que entra como reserva porque el BCV compró los dólares de las exportaciones. ¿Cómo los compra? Emitiendo dinero orgánico porque está respaldado por la producción petrolera. Ese dinero emitido entra al circulante como bolívares y quedan los dólares preservados para atender las importaciones y el pago de la deuda, las remesas al exterior, a los estudiantes y etc. Eso nunca debió hacerse, porque para poder sacar esos dólares del BCV hay que comprarlos, ya sea el sector privado o el sector público eso es lo lógico, lo normal, lo razonable. Si yo soy importador y necesito dólares, yo se los compro al BCV a través del sistema financiero, eso es lo habitual, la vía expedita, no tomando las reservas internacionales. Por esa vía se han ido al Fonden, que es un fondo parafiscal…

¿Por qué dice que es un fondo para fiscal?

Le digo para fiscal porque es paralelo al fisco y obedece a otras leyes. Al Fonden, hasta el año 2013, han ingresado más de 135.000 millones de dólares, eso sin incluir al Bandes, que es otro fondo parafiscal. Los defensores de eso dicen que se modificó la Ley, exactamente, se legalizó el asalto a las reservas internacionales.

¿Al Fonden cuánto dinero ingresó?

El Fonden no entrega informes, se obtuvieron sus datos de los informes de Pdvsa y del BCV hasta el año 2013 porque durante 2014 el BCV no hace transferencias de dólares al Fonden porque sencillamente ya no habían dólares. Se acabaron. Estaba planteado enviar, pero no habían dólares. Sin embargo, Pdvsa sí hizo transferencias durante el año 2014, pero no tengo las cifras porque eso está muy recóndito y el informe de Pdvsa de 2014 todavía lo estamos esperando. Pdvsa viene entregando dólares al Fonden sin pasar por el BCV, ese es la otra modalidad grave que se cometió. Los 135.000 millones de dólares del Fonden incluyen esas transferencias desde Pdvsa y eso que se transfirió, en todo caso, debería estar formando parte de las reservas internacionales, pero no están porque no pasaron por el BCV. Si tú eres exportador de zapatos, recibes dólares de tus compradores internacionales, pero lo que ingresa a tus cuentas son bolívares, no dólares. Los dólares pasan al Banco Central y de allí se convierten en bolívares. Pdvsa no hizo ese procemiento y además no se sabe a qué tipo de cambio pasaron los dólares a bolívares al Fonden.

¿Qué otro factor ha contribuido con la pérdida de las reservas internacionales?

Lo otro es lo que ha pasado con Cadivi, el control cambiario y las empresas de maletín. Giordani denunció que eran 25.000 millones de dólares que se habían ido, pero él se refería solo al 2013, no a los 12 años que tiene el control de cambio. Ese control en todas partes del mundo se presta para cometer irregularidades y para ser negociado. Siempre se recomienda que sea por poco tiempo para atender problemas de desequilibrios en la balanza de pagos del país, que tiene que ver con lo que yo importo y yo exporto. 12 años es demasiado tiempo. Si en ese momento que denunció Giordani se perdió ese dinero, y aún no se ha investigado y ese es el problema, qué otras cosas pudieron pasar en esos 12 años. Hay estimaciones, no son oficiales, de que se pudieron haber ido más de 100.000 millones de dólares por empresas fantasmas. Ya los dólares los saquearon todos, ya no hay nada que sacar.

¿Cuál es su pronóstico para los próximos meses?

El gobierno no está tomando las medidas necesarias para afrontar la crisis. No está tomando ninguna medida. Como se dice en el argot popular, está dejando correr la arruga. A medida de que pasa el tiempo se complica más la situación de la escasez, el desabastecimiento y la inflación y además existe una fuerte inflación reprimida porque cada vez quedan menos dólares para hacer importaciones a Bs 6,30. A medida de que pase el tiempo van a ser peores la consecuencias. El tiempo se está agotando y pudiera haber un colapso, en el sentido de que prácticamente no se va a encontrar nada. La escasez será fuerte ¿Qué pudiera pasar? Saqueos, eso es lo que puede venir. En ese sentido soy pesimista porque el gobierno no está tomando medidas. Está es tratando de defenderse, de mantenerse en el poder, de ganar las elecciones.

¿Qué medidas debería tomar el gobierno para afrontar la crisis?

El gobierno ha perdido mucho tiempo. Si se hubiesen tomado las medidas de ajuste progresivamente durante los últimos tres años, deberíamos tener unas reservas internacionales holgadas de unos 200.000 millones de dólares, porque este es un país petrolero. El único país petrolero del mundo que prácticamente no tiene reservas internacionales es Venezuela. Hay países de la Unión Europea que tienen hasta el 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) en reservas internacionales. Noruega tiene 350.000 millones de dólares en reservas internacionales y produce la mitad del petróleo que produce Venezuela.

¿Qué porcentaje del PIB tiene Venezuela de reservas internacionales?

Actualmente tenemos unos 15.000 millones de dólares en reservas. Eso no llega ni al 5% de nuestro PIB. Esa es la situación.

¿Cree que es cierto que los billetes de Bs 100 se han ido todos a Colombia?

Solamente por el contrabando de gasolina y otros productos, la ganancia es tan grande que el Colombia que le compran el billete de Bs. 100 a Bs. 120.

¿Qué hacen con los billetes?

Compran las gasolina y otros productos regulados que se venden aquí. Así evitan que sean pacas grandes de billetes. Lo otro es que Venezuela necesita desde hace tiempo billetes de mayor denominación. Al gobierno le conviene ver a la gente con muchos billetes, con billetes pequeños, pero esos son billetes basura. ¿Qué puedes comprar con un billete de Bs. 2? Ni una caja de fósforo. Con el billete de mayor denominación del dólar puedes comprar hasta un celular, por decir algo.

¿Cuánto tiempo puede tardar Venezuela en salir del atolladero?

Mucho tiempo, quizás unos 20 años o más. Es un proceso un poco largo, no es a corto plazo, porque por ejemplo las empresas que cerraron no es que van a abrir las puertas de una vez, esas instalaciones hay que repararlas, hay que hacerles mantenimiento, adecuarlas.

¿Qué tanto más se puede devaluar el bolívar?

Este año la inflación va a llegar a 200%, si no más. En lo que va de año pasa de 100%, hay estimaciones de la Cepal, de la ONU, de empresas extranjeras de inversión. Lamentablemente la inflación seguirá creciendo mientras no entendamos que la crisis hay que enfrentarla sincerando las cosas, la economía, respetando la propiedad privada. Hay productos que han desaparecido, hay marcas que han desaparecido, eso disminuye la competitividad y aumenta la escasez. Menos producción, más inflación y menos calidad.

Este gobierno se ha empecinado en el Socialismo del Siglo XXI cuando el socialismo fracasó en todas partes del mundo, sigue empecinado en estatizar empresas cuando la mayoría no está funcionando bien o han cerrado. Han dejado de producir millones de hectáreas agrícolas tras las expropiaciones de fincas en producción, que hoy son un peladero de chivos o no producen igual. También se estatizaron, por ejemplo las empresas cementeras, y prometieron aumentar la producción y bajar los precios. No ha pasado ni lo uno, ni lo otro sino todo lo contrario: aumentaron los precios y no se consigue cemento.

 


“El Estado no puede hacer todas las inversiones”

 

¿Qué medidas urgentes hay que tomar?

El dólar a 6,30 es irreal, así como lo es el dólar libre. Habría que sincerar el precio de la gasolina, ese es otro elemento importante. Nominalmente la gasolina es regalada, pero en realidad no lo es porque el BCV está emitiendo dinero inorgánico para compensar las pérdidas de Pdvsa en el precio de la gasolina progresivamente. ¿Qué estamos haciendo? El dinero inorgánico es inflacionario, por un lado recibimos una gasolina barata, pero por otro lado estamos afectando la inflación. La emisión de dinero inorgánico para compensar el subsidio de la gasolina afecta la inflación en cerca de 15% en la tasa de inflación. Es decir que la recibo barata pero eso me afecta el precio de los otros productos porque el dinero inorgánico no tiene respaldo en la producción, es la maquinita sacando billetes. Lo otro es sincerar los precios, porque mientras haya el control de precios y haya ese diferencial tan grande de precios no se va acabar el contrabando de extracción, más bien eso lo estimula. Si un litro de gasolina cuesta Bs 0,20 aquí y Bs. 200 en Colombia, el diferencial es tan grande, que da para que ganen todos, para el que la compra aquí, para el que la vende en Colombia y para el del Ejército o de la Guardia Nacional que esté en la frontera. El control de precios viene afectando la producción nacional, porque por ejemplo, los productores de café no han podido competir con la importación de café subsidiado desde Nicaragua, de mala calidad, y ahora el café está escaso. Venezuela que era un exportador de café ahora se convirtió en un importador. También hemos afectado la producción de azúcar con el control de precios. Hay seis centrales azucareros paralizados. También hay que respetar al sector privado, la expropiación de galpones a la Polar, por ejemplo, genera desconfianza y para producir más hay que invertir más y para invertir se requieren condiciones. Se requiere estabilidad. El Estado no puede hacer todas las inversiones, la inversión pública es insuficiente para atender el crecimiento del aparato productivo para que las empresas existentes crezcan, para que se instalen otras empresas. Se requieren entonces de estabilidad política y económica para estimular la inversión. Los chino, a pesar de sus crisis actual, han avanzado muchísimo en la producción, respetando la propiedad privada. Todos los países comunistas, que se derrumbaron, se devolvieron al capitalismo. Solo quedan Corea del Norte y Cuba, que está negociando con la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos desde hace más de un año su apertura al capitalismo con las inversiones privadas en la zona franca del Puerto de Mariel.