Ana, Maria, Carlos son los nombres utilizados por quienes se dedican a ofrecer por mensajes vía WhatsApp en venta, no solo dólares sino también medicinas y alimentos.
WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más utilizada en todo el mundo. Eso explica que las estafas por esta plataforma se estén volviendo más habituales. Es un canal interesante para los ciberdelincuentes por la cantidad de víctimas potenciales a su alcance.
Norge Párraga de 45 años labora como chófer en una empresa contratista al sur de la ciudad. Hace unas dos semanas recibió un mensaje en su WhatsApp: «Hola es Ana. Este es mi nuevo número, guárdalo».
«Yo me confié porque precisamente la mamá de un amigo de la familia se llama Ana y lo guardé creyendo que era ella».
«Comencé a ver que casi todos los día ofrecía venta de dólares. No me pareció raro porque mucha gente lo hace, pero como yo no tengo dinero no le presto atención a eso», comenta.
Sin embargo, el dia sábado 3 de abril hubo una oferta que si le llamó la atención y le interesó: la venta de una bolsa de comida que decía contener harina de maíz, arroz, pasta, azúcar, aceite, entre otros.
«Decía que la bolsa costaba 10 dólares, que al cambio del día representaban 21 millones de bolívares», expresa Párraga.
«Le escribí y ella me dió todos los datos para hacer la transferencia. Me dijo que le pasara la captura de la operación para confirmar y que despues me avisaba para ir a retirar la bolsa de comida».
Aunque la confirmación de haber recibido el pago nunca llegó, Párraga no presintió que la operación era un fraude.
Ana, Carlos o María…
«En la tarde, cuándo mi hijo volvió del trabajo le dije que fuera a casa de Ana a buscar la compra, a lo que me respondió que ella no estaba vendiendo combos de alimentos ni nada por el estilo», detalló.
De inmediato Norge Párraga se preocupó y con su hijo fue hasta la casa de su amiga Ana para saber que había pasado.
«Efectivamente la joven me confirmó que no era ella y que en ningún momento había cambiado su número telefónico ni mucho menos ofrecer mercancías ni dolares por WhatsApp».
Luego de confirmado el pago, la persona que lo contactó no respondió más a los mensajes ni llamadas. Incluso bloqueó el número telefónico del afectado.
«Imagínese que soy una persona de pocos recursos económicos, mis ingresos son bajos y lo que gano es para comprar comida. Decidí aprovechar esa oferta por lo mismo y perdí mi dinero. No hay modo de recuperarlo», se lamenta Párraga.
Cuidado con los estafadores
La iniciativa de Cazadores de Fakes News advierte sobre la proliferación de estas estafas, no solo con la venta de dólares sino también con donaciones de medicinas.
Las victimas son captadas por WhatApps pero por otras redes sociales como Twitter también abundan este tipo de situaciones.
«A diario por lo menos una persona es victima de gente que sin escrúpulos se aprovechan de la necesidad, ingenuidad y emergencia de quien requiere algún medicamento».
Por eso alertan a los usuarios de redes que estén atentos a las señales, especialmente de los mensajes de Maria, Ana y cualquier otro que les parezca sospechoso.
https://twitter.com/cazamosfakenews/status/1377040470593970178?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1377040470593970178%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=http%3A%2F%2Fwww.laverdad.com%2Fsucesos%2F179713-denuncian-estafa-por-whatsapp-con-venta-de-combos-de-alimentos.html