La fermentación y una cuidadosa selección de ingredientes convierten a una receta milenaria coreana en un aliado natural para mejorar la función inmunitaria y prevenir enfermedades. Cuál es y cuáles son sus beneficios comprobados por la ciencia
por INFOBAE
El kimchi, alimento fermentado característico de Corea del Sur, ocupa un lugar central en la dieta y la cultura del país, así como en las investigaciones científicas más recientes sobre inmunidad. Considerado un símbolo nacional, este plato a base de verduras, como la col china y el repollo, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013, y su historia supera los 1.500 años.
Un ensayo clínico liderado por el Instituto Mundial del Kimchi demostró que el consumo regular de kimchi actúa como un “regulador de precisión” del sistema inmunológico.
Durante 12 semanas, adultos con sobrepeso divididos en tres grupos recibieron, respectivamente, placebo, kimchi en polvo fermentado de manera natural y kimchi fermentado con cultivo iniciador. El estudio utilizó secuenciación de ARN de una sola célula para analizar los efectos en la sangre, permitiendo identificar cambios sutiles en la respuesta inmunitaria.
Cómo el kimchi controla el equilibrio del sistema inmune

Los resultados publicados en npj Science of Food confirmaron que quienes consumieron kimchi evidenciaron una mejor función de las células presentadoras de antígenos, responsables de reconocer y alertar sobre bacterias y virus. Además, los linfocitos T CD4+ se diferenciaron de forma equilibrada en células de defensa y reguladoras, lo que muestra que el kimchi no solo activa el sistema inmune, sino que también modula su respuesta para evitar excesos.
El método de fermentación fue un factor relevante: aunque tanto el kimchi fermentado naturalmente como el elaborado con cultivo iniciador mostraron beneficios, este último se asoció con una mayor capacidad inmunomoduladora. Para el equipo científico, esto abre la puerta a la optimización del kimchi mediante tecnologías de fermentación controlada.
El doctor Woo Jae Lee, director de la investigación, enfatizó que por primera vez se demostró que el kimchi puede activar las células de defensa al mismo tiempo que suprime respuestas excesivas. “Planeamos ampliar la investigación internacional sobre el kimchi y las bacterias lácticas en relación con la salud inmunitaria y metabólica”, señaló el experto.
Nutrición, salud digestiva y beneficios integrales

El valor nutricional del kimchi fue reconocido por especialistas como Silvina Tasat, integrante de la Sociedad Argentina de Nutrición, quien en una nota a Infobae explicó que la combinación de col china, ajo, jengibre y su proceso de fermentación produce una alta concentración de probióticos y fibras prebióticas. Nadia Hrycyck, también nutricionista, coincidió en que consumir kimchi incorpora microorganismos vivos al sistema digestivo, lo que mejora la función intestinal y refuerza las defensas.
Las expertas señalaron que el kimchi equilibra la microbiota intestinal, mejora la digestión, previene el estreñimiento y reduce la inflamación. Además, destacaron sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, atribuidas a ingredientes como el ajo y el jengibre. Este alimento es fuente de fibra, vitaminas A y C, hierro, calcio y potasio, y su fermentación favorece la absorción de estos nutrientes.
Desde la perspectiva de la salud cerebral, la psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard Uma Naidoo sostuvo que los alimentos fermentados como el kimchi pueden mejorar el estado de ánimo, la memoria y la eficiencia cerebral, y proteger funciones cognitivas en personas mayores.
Impacto en la prevención de enfermedades

Más allá de la inmunidad, se observaron otros beneficios: un estudio publicado en BMJ Open reveló que el consumo diario de una a tres porciones de kimchi reduce el riesgo de obesidad en hombres, y cantidades menores producen tendencias similares en mujeres. Los hallazgos recientes sugieren aplicaciones en la mejora de la eficacia de las vacunas y la prevención de enfermedades inmunitarias.
El kimchi, además de protagonista en mesas coreanas y referencia global en la gastronomía, es parte de la tradición social y cultural. Sandra Lee, cocinera y docente coreana, remarcó a este medio la relevancia del kimchi y el “kimjang”, el proceso artesanal y comunitario de preparación previo al invierno, asegurando su conservación y resaltando que es un alimento “vivo” que requiere cuidado especial.
Entre la ciencia y la tradición

A lo largo de los siglos, el kimchi adaptó ingredientes y técnicas de otros países, pero mantuvo su función de nexo cultural, social y familiar. En la actualidad, expertos y organismos como el Instituto Mundial del Kimchi proyectan nuevos desarrollos en alimentos funcionales a partir de este superalimento, fortaleciendo su reconocimiento internacional y su integración en la dieta saludable mundial.
Aunque las nutricionistas recuerdan que no existen “alimentos mágicos”, sí coinciden en que el kimchi, gracias a su composición y proceso de fermentación, ofrece beneficios comprobados para la salud digestiva, inmunológica y metabólica.
El avance científico dirigido por Woo Jae Lee confirma que el kimchi puede fortalecer las defensas y equilibrar el sistema inmune, consolidando su posición como un superalimento funcional de prestigio global.
