Turbulencias de la economía venezolana y de como “timonearlas” Por: Luis Enrique Gil

Luis Enrique Gil Graterol

Por definición, “una empresa obtiene más ingresos cuando hay mayor riesgo”, si no es que algo la desploma, éste es un enunciado básico en los negocios. Pero, cómo debe actuar una empresa cuando el mar que navega es “turbulento”. Veamos algunas opiniones autorizadas, números que pueden servirnos de indicadores y finalicemos con algunas recomendaciones que nos permitirán abordar las difíciles situaciones que pueda presentarnos la dinámica actual de la economía venezolana.

  1. ¿Por qué existen todavía empresas que apuestan o permanecen en Venezuela?

«Acá te matan al personal, te expropian, hay riesgo cambiario, pero si logras establecerte, el marcaje alto de los precios te permite compensar el riesgo», asegura el analista García Banchs.

También por definición, destaca el economista Maxim Ross;

«… ninguna empresa está dispuesta a abandonar un mercado salvo que llegue un punto de colapso, de expropiación o de conflicto final». «… las empresas siempre están, como todos, a la expectativa de que haya un cambio de gobierno que les favorezca y justifique esta espera».

El también afirman éstos consultores en reportaje elaborado por BBC Mundo:

«Venezuela tiene una economía demasiado rentable como para que una empresa decida dejarle un hueco que ya tiene a otra».

Banchs, por su parte, se pregunta algo incluso más básico en relación a la deuda con los privados:

«Y es qué, si no hay dólares, ¿cómo te vas a ir? ¿Qué vas a hacer con la plata del edificio que vendiste, por ejemplo?»

Entrar a un mercado, competir y consolidar una porción del mismo, requiere de una inversión cuantiosa; en dinero, tecnología, publicidad, talento y muchos otros elementos. Por lo cual las empresas no están dispuestas a perder lo invertido, así el ambiente sea agreste y hostil. Por lo cual podemos

En síntesis, como concluye la investigación consultada; así quieran los empresarios levantar operaciones en Venezuela, para las empresas irse no es tan fácil como decir «apague y vámonos». Como diría la consultora económica Anabella Abadi, del ODH Grupo Consultor; “las empresas están en una carrera de resistencia más que de velocidad”

  1. Situación de las empresas multinacionales o extrajeras.

Según informaciones recogidas de varias consultoras económicas, las compañías foráneas registran dificultades de repatriar sus dividendos de Venezuela debido al control de cambio y a que el Gobierno mantiene una importante deuda en divisas, esto lleva a que cada vez más compañías extranjeras hayan decidido asumir como pérdida sus operaciones en Venezuela. En el marco de ésta emergencia económica el gobierno procura avanzar en el reconocimiento y pago de éstas deudas, pero es un engorroso, lento e inseguro proceso, debido al déficit del ingreso de divisas en país.

Hemos recibido la información que empresas como Mondelez, fabricante de la famosa galletas Oreo y Kimberly Clark, fabricante de productos de higiene, decidieron desconsolidar de sus balances cantidades importantes en dólares, debido a lo que consideran “pocas posibilidades para obtener divisas” en Venezuela.

Otras como Ford Motor, American Airlines, Citigroup, Oracle, Procter & Gamble, PesipCo., IBM, Liberty Mutual, Mapfre Seguros y BBVA   han asumido también como pérdidas los recursos en divisas que no han sido liquidados por los órganos oficiales

Las empresas dejan de registrar sus ventas para evitar que los resultados del grupo no se vean afectados y eliminar el impacto sobre el precio de las acciones. Muchas de ellas cotizan en la Bolsa de Nueva York.

Esta situación de acuerdo con el director ejecutivo de Venamcham, Carlos Tejera:

“… es preocupante” ya que reduce la inversión y la innovación hacia el país, y en consecuencia la calidad de los bienes…”

Por un lado, afirma Tejera que

“…es positivo que las multinacionales continúen en Venezuela, pero preocupa que muchas están desincorporando la actividad venezolana de sus casas matrices porque no pueden transferir sus dividendos, porque no saben a qué tipo de cambio calcularlas. Esto es preocupante porque reduce las inversiones, la innovación y el que sufre es el venezolano que no recibe productos de calidad”.

El presidente del Consejo Nacional de Economía, Efraín Velásquez, explicó que;

“… al desincorporar al país, todo el proceso de decisiones corporativas, referidas a estrategias e inversiones pasa a estar fuera de la dinámica de la corporación”

Y con ello los productos y sus agregados dejan de estar adaptados a las necesidades particulares de la demanda venezolana, iniciándose a nuestro juicio una desnaturalización del mercado, apenas perceptible, pero con el tiempo significativa en nuestras tendencias de consumo.

Estas complejidades cambiarias llevan a que las empresas se vean obligadas a tomar medidas perjudiciales para los países porque las operaciones locales que están desconsolidadas se convierten en algo independiente a la corporación y todos los programas de inversión y de planificación a futuro se posponen y con ello, insistimos, merma la calidad de la oferta.

Señala también Velásquez del Consejo Nacional de Economía,

“…que en términos de actividad económica y de crecimiento se ven “afectados profundamente en el corto plazo y de manera aún más importante en el mediano plazo”.

  • Datos, diagnósticos y riesgos.

 a. Deuda del Gobierno con las contratistas llega a $10 millardos a finales del 2015. (Datos Episteme)

b. Persisten las fallas de suministro de cemento, cabillas, mallas y cables. (Datos Episteme)

c. El monto que adeuda el sector público se genera por los retrasos en los desembolsos para la continuidad de los proyectos, y de acuerdo a la información que manejan los constructores, las mayores dificultades se registran con el sistema ferroviario. (Datos Episteme)

d. 4.000 industrias han cerrado en los últimos 10 años y 205 mil establecimientos empresariales han desaparecido por culpa de este modelo económico, producto de estas pésimas políticas comerciales. (Datos Fedecamaras)

e. De las empresas «tomadas» por el Gobierno a lo largo de la última década la mayoría operan más o menos al 50 % de su capacidad total. (Datos Fedecamaras)

f. Solo 2 % de las tierras intervenidas por el Estado están productivas, después de que fueran intervenidas millones de hectáreas en 10 años. (Datos Federación Agroalimentaria)

g. 10 de las 16 centrales azucareras están en manos del Estado y operan a un 48 % de capacidad. (Datos Federación Agroalimentaria)

h. Comportamiento histórico de las Exportaciones No Petroleras.

Exportaciones no petroleras

(*) Datos Banco Central de Venezuela BCV

(**) Del inglés Free on Board (libre a bordo). Abreviatura utilizada en el comercio marítimo para indicar que incluye todos los gastos de transporte hasta el puerto de embarque, derechos e impuestos que la mercancía deba pagar para colocarla a bordo.

 

  1. Bitácora de navegación en la turbulencia.

 

  1. Registramos información de que, en virtud de la emergencia económica, se pueden rescindir contrataciones del Estado que no sean estratégicas para el sostenimiento del gobierno. En éste sentido creemos que pudieran retrasarse pagos, congelar proyectos y hasta liquidar contratos en ejecución y por ejecutar.
  2. No alcanzan los recursos estatales para acometer la planificación establecida de manera ordinaria. La delicada situación política hace que, en el manejo de la inversión oficial, se haga atendiendo prioridades políticas. Aunque el principal problema sea económico, el tratamiento de éste se hará desde la perspectiva política, y con ello el foco en las urgencias de este plano.
  3. Las proyecciones a las que podemos llegar en cuanto a la disponibilidad de divisas es obvia al revisar el gráfico anterior y nuestras estimaciones de informes anteriores. La divisa es el producto más escaso para la economía venezolana.
  4. Las empresas deben invertir en procesos de observación sistemática de la opinión pública, identificar las prioridades venezolanas más populares, ya que de éstas se desprenderán las prioridades gubernamentales.
  5. Vivienda, alimentación, mantenimiento de la red eléctrica y de comunicaciones, abastecimiento de agua, transporte público y sus accesorios, desarrollo del campo, industrias de todo tipo entre otros serán los sectores en los cuales un gobierno que se encuentre en una crisis como ésta, debería enfocarse.
  6. Es evidente también que cada empresa debe articular un protocolo y mapa relacional de entes y actores gubernamentales, ya que muchas de sus actividades esenciales dependerán de decisiones administrativas; tanto en el área regulatoria como en el aspecto discrecional del manejo de los entes públicos.
  7. Invertir en el talento humano creará lazos de sobrevivencia, la crisis avanzará y los puestos de trabajo seguros serán apreciados enormemente y con ello se generarán “anclas” muy importantes que ayudan a la estabilidad y protección de las empresas.