Este jueves en Vladimir a la Carta nos acompañó la abogada experta en migración María Montoya, con quien estuvimos conversando sobre la tendencia migratoria de los venezolanos, entre otros temas.
Montoya asegura que, “la tendencia de emigrar no ha aumentado, ha disminuido pero se mantiene la tendencia.” Esto, a su juicio, debido a la cantidad de familiares que viven fuera del país, quienes motivan a sus familiares a salir de Venezuela, con la premisa de que es “fácil” migrar, y así lo hacen, sin tener una noción real de lo que conlleva.
“El plan Vuelta a La Patria no ha traído de vuelta ni un millón de venezolanos de los más de 7 millones que se han ido,” informó.
Asimismo dijo que, “no podemos categorizar la migración a que… tú eres malo si emigras o eres malo si te quedas. Es una decisión muy personal, no conocemos la situación de las personas que decidieron cruzar el tapón del Darién.”
En relación a esto asevera que, “la migración venezolana ha sido objeto de cualquier cantidad de negocios turbios , incluso venezolanos contra venezolanos. Cualquier población migrante que intente llegar a Estados Unidos a través de México, es mano de obra para carteles de drogas, trata de personas, extorsiones, etc.”
Respecto al endurecimiento de Estados Unidos en su política de otorgamiento de asilo en ese país, Montoya explica que, “la suspensión de la solicitud de asilo político para venezolanos ha sido una medida bastante controversial, porque enfrenta de manera política a un lado y otro en Estados Unidos. Así como ha representado un alivio migratorio y evitado que muchos venezolanos usaran como frontera del paso, El Darién.”
“La aplicación del parole humanitario es un alivio migratorio, el cual tiene sus detractores y también quienes estamos a favor, lo ideal es una migración lo más organizada que se pueda,” agregó.
El parole humanitario es un programa creado con el fin de solucionar la crisis fronteriza ante la alta demanda de cruces ilegales, y se disponen 30.000 permisos mensuales para otorgarlos a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, para trabajar en Estados Unidos.
En este sentido la abogada explicó, “lo que sabemos sobre el parole humanitario es que una vez aprobado, dura dos años. Iniciaron como 24.000 mil plazas, es un número insuficiente cuando vemos que el año pasado en septiembre cruzaron 130.000 mil venezolanos,” informaba la abogada.
“Quienes bajo el parole humanitario consiguen quien los patrocine, esta persona debe garantizar la manutención económica de las personas vaya a llevarse. No necesariamente debe ser un familiar, pueden unirse varios patrocinantes,” detalló.
El voto en el extranjero
María Montoya puntualizó que, “hasta julio de 2022 había 21.267.813 electores registrados en el Consejo Nacional Electoral (CNE), de los cuales 21.159.846 votaban en Venezuela, más 229.000 mil que eran extranjeros resistentes y apenas 107.000 mil eran venezolanos registrados en el extranjero.”
“La ley Orgánica de Procesos Electorales establece que los venezolanos en el extranjero votarán en consulados o embajadas. ¿Qué pasa con el millón de venezolanos en Estados Unidos que tendrían que gastar dinero para ir a votar a Canadá o México?”
“La ley venezolana exige que para poder votar en el exterior, debes tener un estatus regular en ese país.”
“Desalentar el voto es irresponsable,independientemente de la posición política,” agregó.