La oposición cambió para el viernes la protesta nacional por el revocatorio

La MUD espera los detalles del CNE  sobre la próxima recolección de firmas. La alianza combina una estrategia de calle y un eventual diálogo para lograr la consulta este año

Para que el revocatorio en 2016 sea una posibilidad real, en la Mesa de la Unidad Democrática ha cobrado fuerza una tesis que propone combinar la presión de calle con lo que se puede lograr en un eventual proceso de diálogo con el gobierno.

La protesta, que realizaría la oposición mañana, se cambió para el viernes debido a que el Consejo Nacional Electoral informará a más tardar ese día sobre la próxima recolección de firmas. “La jornada se traslada para el 16 de septiembre, no porque el CNE marque nuestra agenda sino porque necesitamos certeza”, dijo Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, quien informó que los detalles se anunciarán 48 horas antes de la actividad. La protesta se realizará en Caracas y en todos los estados del país para pedir que se fije la fecha de la próxima recolección de manifestaciones de voluntad y exigir que ese proceso sea justo.

Henrique Capriles también invitó a manifestar el viernes: “Esta será una jornada de protesta nacional en la que se escuchará la voz del pueblo”. Vicente Bello, representante de la MUD ante el CNE, afirmó que el organismo debe precisar cuántas máquinas de recolección habrá y dónde estarán ubicadas.

“Debe haber tantos centros y máquinas como en una elección nacional y deben estar en zonas de fácil acceso. El revocatorio lleva 117 días de retraso por maniobras burocráticas del CNE, lo que representa más tiempo del necesario para organizarlo”, señaló.

Negociación. El eventual diálogo, que parecía enterrado, ha resurgido. Torrealba afirmó que está semana deberían concretarse promesas para que haya una posibilidad real de iniciar las conversaciones, como la solicitud formal de incorporación del Vaticano como mediador.

El dirigente afirmó que luego del 1-S y la protesta en Villa Rosa, muchos en el gobierno corrieron a llamar a José Luis Rodríguez Zapatero, que llegó el 5 al país. “Algunos ven que el deterioro del gobierno es extremo, pero saben que si se conservan los cauces de la política pueden reorganizar su proyecto. Para acelerar la solución electoral estamos dispuestos a hablar con quien sea. En los próximos días deben producirse hechos anunciados, como la intervención de la Santa Sede”, agregó.

Para conversar con el gobierno la MUD no negociará la realización del referéndum revocatorio en 2016, afirmó Timoteo Zambrano, uno de los principales nexos con los mediadores. “El diálogo quizá no puede garantizar el revocatorio, pero sí las mejores condiciones para la recolección del 20%”, afirmó.

El diputado no descartó que haya nuevas liberaciones de presos políticos: “Lo importante es que si el diálogo arranca, va a ser sólido. Siempre he dicho que la estrategia debe ser calle, referéndum revocatorio y diálogo. Una sola no basta”.

¿Y Rodríguez Zapatero? El presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, afirmó que la oposición está dispuesta a reunirse con el Ejecutivo: “Si hay que reunirse con representantes del gobierno a conversar, lo haremos con cualquiera; pero para canalizar cuántas máquinas vamos a tener en el revocatorio, dónde las van a poner, para que después no se diga que por no hablar mataron el revocatorio”.

El diputado aseguró que a pesar de la insistencia del Ejecutivo sobre el diálogo con la oposición, son los representantes del gobierno quienes no quieren abrir un canal de comunicación con sus adversarios. “Al grupito de Diosdado Cabello no le conviene el diálogo, y lo está bombardeando”.

Algunos partidos de la oposición han pedido que Zapatero sea sustituido como mediador, señalaron fuentes de la alianza.

Capriles ha sido uno de los más críticos: aunque no se cierra al diálogo, defiende como punto de honor el revocatorio este año. “Diálogo, para la realización oportuna del referéndum revocatorio, adelante. ¡El país espera!”.

Los tiempos aún dan

Incluso si la recolección de manifestaciones de voluntad de 20% de los electores ­paso que activa el referéndum revocatorio­ se hace a finales de octubre, como anunció el Consejo Nacional Electoral, la consulta puede hacerse este año.

Así lo afirmó Vicente Bello, representante de la Mesa de la Unidad Democrática ante el CNE, quien agregó: “Al día siguiente de la recolección de manifestaciones de voluntad se puede empezar a organizar el revocatorio. Las presidenciales que ganó Nicolás Maduro se hicieron en 35 días. El referéndum podría hacerse perfectamente la primera quincena de diciembre”, aseveró.

Si la recolección de firmas es a finales de octubre, el CNE tiene 15 días hábiles para “verificarlas y cuantificarlas”, de acuerdo con las normas para la promoción y solicitud de referendos revocatorios. Eso quiere decir que a mediados de noviembre podría convocarse la consulta, que podría realizarse a mediados de diciembre. Técnicos de la MUD han reiterado que un mes es suficiente para hacerla.

“Esperaremos la fecha en la calle”

Ayatola Núñez

Activados y movilizados para la recolección del 20% de las firmas. Así se encuentra el movimiento estudiantil en los días previos al anuncio que debe hacer el Consejo Nacional Electoral para dar los detalles de la siguiente fase del referéndum revocatorio presidencial.

Hasler Iglesias, presidente de la FCU-UCV, rechazó que el ente comicial haya cambiado en dos oportunidades la fecha para hacer públicos los detalles de la próxima fase de la consulta popular. “Los estudiantes esperaremos la fecha en la calle esta semana”, afirmó con respecto a cualquier situación que pueda presentarse.

Dijo que los jóvenes están cansados de los retrasos. Recordó que faltan cuatro meses para que termine el año y, por tal razón, exigió mayor rapidez a la directiva del Poder Electoral. Advirtió que posponer el revocatorio llevaría a la comunidad estudiantil a tomar medidas contundentes: “Sin salirnos de lo que es la Constitución vamos a emprender una marcha sin regreso, porque  la única forma que existe para que se solucionen los problemas en el país es el revocatorio”.

Iglesias insistió en que sería un error del gobierno cerrarles a los venezolanos la única vía que queda para expresarse por los canales democráticos. “Es abrirle las puertas a las locuras y que pueda ocurrir cualquier cosa producto de la indignación”, afirmó.

“No puede ser un muro de contención”

Sofía Nederr

El sociólogo Daniel Fermín, investigador del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, exigió al Poder Electoral responder esta semana a la solicitud constitucional de convocar a la recolección del 20% del Registro Electoral para la activación final del revocatorio. “El CNE no puede ser muro de contención de los derechos políticos de los venezolanos. El referéndum no es un capricho ni un plan desestabilizador, sino un procedimiento legal y legítimo. El CNE no puede seguir escudándose en procedimientos burocráticos. El asunto aquí no es la capacidad técnica del organismo comicial, sino la voluntad”, indicó.

Añadió que de nada sirve la experticia del organismo en sistemas electorales y la preparación de su presidente, Tibisay Lucena, si un grupo de rectoras le hacen “un flaco favor” al gobierno al oponerse a una petición establecida en el artículo 72 de la Constitución.

“El CNE debe abandonar su actitud distrófica y dejar que sea el pueblo el que decida sobre el mandato presidencial. Cada día que pasa  mueren más ciudadanos por falta de medicinas, por comida o  víctimas de la inseguridad”, afirmó.

Exhortó al ente comicial a responder ante el retraso sobre las elecciones regionales, pues “no tiene potestad para darles una ñapa a los gobernadores”. Cree que no hay dudas de que el gobierno decidió autocratizarse ante la pérdida del apoyo popular: “El único respaldo de Nicolás Maduro es la Fuerza Armada, el TSJ y el CNE”.

 

Fuente: El Nacional