Especialistas afirman que la resistencia del mandatario a aceptar los donativos busca esconder el fracaso de su gobierno y minimizar la magnitud de la crisis
Paula Velasco tiene tres años. Hace un año y 11 meses le diagnosticaron leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer en la sangre que es más común en los infantes y que avanza rápidamente si no se atiende como es debido. Reside en el municipio San Francisco con su mamá Auribel Colina, su papá y su hermanita mayor de ocho años. Las medicinas que necesita para vivir no las encuentran en Venezuela. Su caso es el reflejo de miles de pacientes que batallan por la vida ante una escasez de medicamentos que ronda el 90 por ciento, según cifras de las Federación Farmacéutica Venezolana.
Recibir los medicamentos del exterior es una opción, pero la negativa del gobierno del presidente Nicolás Maduro de abrir un corredor humanitario bloquea la posibilidad. El último golpe a esta iniciativa, lo dio este lunes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al declarar inconstitucional la ley Especial para Atender la Crisis Humanitaria en materia de Salud, la cual establecería los canales necesarios para que toneladas de medicamentos ingresen a la nación.
“Si la situación en el país está complicada por la escasez de alimentos y por lo caro de las cosas, pues para nosotros, los pacientes y su familia, es 200 por ciento más difícil. Es una lucha diaria por conseguir medicamentos. Paulita debe tomar Purinetol a diario y eso no se consigue desde hace cuatro meses. También debe suministrársele Atra (Vasanoid) cada tres meses, pero no se halla. Lo que hacemos es viajar a Colombia para comprar las medicinas porque aquí no las hay ni en los hospitales”, relató Auribel Colina.
En Colombia, la caja con 25 pastillas de Purinetol la adquiere a 40 mil bolívares; el Atra lo compra en 96 mil bolívares, mientras que en Venezuela el salario mínimo con el bono de alimentación está por el orden de Bs. 33 mil 700, cifra que no alcanza ni siquiera para cubrir la canasta alimentaria, que requiere por lo menos 12 sueldos mínimos.
200 toneladas en el exterior
En el exterior hay al menos 200 toneladas de medicinas donadas por ONGs, laboratorios y empresas privadas que esperan por entrar al país, y que podrían perderse si el Gobierno no acepta su ingreso, informó el diputado José Manuel Olivares, presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional (AN).
“Hay muchos países dispuestos a colaborar como Chile con 77 toneladas, República Dominicana, Colombia, la Unión Europea. La OEA tiene a disposición un avión para recolectar medicamentos en toda América, pero si el Estado venezolano dice que no, no pueden hacerlo por respeto al mismo Estado”, explicó a La Verdad.
La ley Especial para Atender la Crisis Humanitaria, declarada inconstitucional por el Poder Judicial, facilita los canales para el ingreso de los fármacos, ya que elimina los pagos aduaneros para nacionalizar los productos, los cuales vendrían con la certificación de sus países de origen. Olivares explicó que la AN solo se encargaría de hacer las solicitudes y nexos con las naciones cooperantes, y el Ejecutivo emprendería el resto de la logística para la distribución en el país.
Para el Gobierno, la intención de la oposición es otra: facilitar una intervención extrajera. “Creemos en la ayuda humanitaria, pero distinto es utilizarla en el marco que se está utilizando, que esconde un deseo intervencionista que es inaceptable», dijo Bernardo Álvarez, embajador venezolano en la OEA, el pasado lunes.
De granito en granito
Aún sin estar oficialmente declarado, los venezolanos se las ingenian y abren un corredor humanitario para ayudar a su coterráneos. Con maletas repletas de medicinas entran al país viajeros desde el exterior. Fundaciones y ONGs los contactan para trasladar los fármacos que luego son donados en el país.
Yaneth Márquez, presidenta de Cáritas de Venezuela, dijo que reciben donativos de México, España, Miami e Italia, y que a través de amigos, contactan a gente que venga al país para que traigan maletas llenas de medicinas. «Hasta el momento, no han tenido inconvenientes en el traslado».
Recordó que la gran cantidad de donaciones motivó a la Conferencia Episcopal Venezolana a pedir al Gobierno que fije un mecanismo idóneo para traer los productos. Sostuvieron tres encuentros con Aristóbulo Istúriz, vicepresidente de la República. El último fue el 10 de mayo, pero solo ha imperado el silencio. Siguen esperando respuestas.
Al ritmo que aumentan las donaciones en el exterior, se incrementan las solicitudes de ayuda en el país. “Tenemos años en esta labor, pero de cinco meses para acá, aumentaron considerablemente. Por ejemplo, antes por cada oficina, teníamos alrededor de cinco pedidos diarios, ahora, solo en Caracas, recibimos 50 nuevos casos al día. Las dos últimas semanas han sido críticas”.
Nazir El Fakin, abogado y defensor de derechos humanos, no vaciló en decir que la posición del Gobierno es un acto de “irresponsabilidad” que viola derechos universales como el de la vida, la salud y el bienestar. Rechazó que el Ejecutivo nacional lleve el tema a un nivel político, cuando “el derecho a la vida no tiene tintes políticos”.
¿Por qué el Gobierno bloquea la ayuda humanitaria?
El Gobierno trata de minimizar la magnitud de la crisis con la negativa a aceptar la ayuda humanitaria, aseguró el analista político Luis Vicente León, presidente de Datánalisis.
El presidente Nicolás Maduro quiere evitar que en el ámbito internacional se visualice a Venezuela como un país receptor de ayuda humanitaria, porque ubicaría a la nación en un estándar crítico y denotaría que “perdió el control del abastecimiento nacional”, explicó León a La Verdad.
Recalcó que el tema va más allá de la política. “Esta crisis no se resuelve con ayuda del exterior. La solución es fomentar la producción interna y la importación; pero mientras eso no ocurra, es natural que cualquier venezolano reciba apoyo para salvar su vida o para mejorarla. Es un error que el Gobierno, para esconder su fracaso, impida la llegada de estos productos”.
Rescate Venezuela
Lilian Tintori, esposa del líder opositor Leopoldo López, emprendió el pasado 6 de mayo una cruzada internacional para recolectar insumos médicos con la campaña Rescate Venezuela. Tras un recorrido por París, España, Panamá, Miami, Nueva York y Bogotá, consiguió 15 mil cajas de ayuda humanitaria. Aseguró que estas llegarán al país pese a la negativa del Gobierno nacional de abrir un canal humanitario, lo que está en manos del presidente Nicolás Maduro.
Obligaciones legales del Estado
Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (…)”.
Artículo 83 de la Constitución de Venezuela: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios (…)”.
Lenys Moreno/La Verdad