El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, consideró este jueves que el reclamo territorial de Venezuela sobre el Esequibo es “ilegítimo”.
“Quiero ser franco. Lo he dicho como senador y ahora lo digo con firmeza como secretario de Estado: habrá consecuencias para el «aventurerismo», habrá consecuencias por las acciones agresivas”, expresó Rubio durante una conferencia junto a Irfaan Ali, presidente de Guyana, en el marco de su visita oficial para la firma de un memorando de entendimiento en materia de seguridad.
Antes de referirse al conflicto territorial, Rubio comunicó que Estados Unidos ha decidido proporcionar garantías de seguridad a Guyana. Explicó que, para la Casa Blanca, dicho país es “importante” porque, según sus palabras, puede ayudar a “crear un nivel de estabilidad en la región”, dado que el crecimiento económico de Guyana contribuiría a mejorar las condiciones de vida en los “países vecinos”.
Rubio subrayó que para que el desarrollo financiero de Guyana sea estable es necesario garantizar la seguridad.
“Queremos asegurarnos de evitar que algunos de los lamentables problemas regionales de delincuencia transnacional, con pandillas y narcotraficantes que desestabilizan las sociedades, lleguen aquí (a Guyana)”, declaró.
Añadió que Guyana es un punto clave porque “a veces, el crimen es atraído por la prosperidad”, de modo que el objetivo de la cooperación entre ambos países buscaría evitar que la delincuencia transnacional se expanda y “se arraigue” en territorio guyanés, con sus consecuentes repercusiones en todo el continente.
En ese contexto, Rubio explicó que otro punto central por el cual Estados Unidos ofrece apoyo en seguridad a Irfaan Ali es por la existencia de “amenazas” vinculadas a Nicolás Maduro.
“Por eso nuestra asociación en ese sentido (con Guyana) será importante. No queremos que se caracterice nuestra relación (por el conflicto territorial con Venezuela), pero es necesario abordar el tema porque es un desafío tener a un dictador que hace reclamos territoriales ilegítimos”, expresó.
Y finalizó dirigiéndose al presidente guyanés: “Tiene nuestro compromiso y nuestro apoyo y hoy lo estamos demostrando de formas tangibles y así será a largo plazo. No permitiremos que el reclamo territorial sea un impedimento para que pueda cumplir su sueño y su derecho de desarrollar este país”.
Respuesta de Delcy Rodríguez
Tras las declaraciones de Marco Rubio, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, publicó un mensaje en su canal de Telegram, rechazando sus palabras y exigiendo que Guyana «paralice de inmediato la disposición ilegal y abusiva de un mar pendiente por delimitar y sentarse de inmediato a la mesa de negociaciones».
La vicepresidenta, quien también ocupa el cargo de ministra de Hidrocarburos, afirmó que la firma del memorando de entendimiento entre Rubio y Ali representa una amenaza contra Venezuela.
«Ambos atentan contra la paz y estabilidad de nuestra región. El Zelenski caribeño (como el oficialismo venezolano llama a Irfaan Ali) desdeña del diálogo debido, conforme al Mecanismo de Argyle amparándose en acciones de estirpe guerrerista. Deben tener muy claro que Venezuela jamás cederá sus derechos sobre la Guayana Esequiba ni se dejará amedrentar por los despreciables del derecho internacional», expresó Rodríguez.
Reacción del canciller venezolano
Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, también reaccionó tras la conferencia de Rubio, y aseguró que sus palabras «no le sorprenden».
«Conocemos ese viejo guion de amenazas y bravuconadas con el cual un acomplejado aspira asustar a los pueblos soberanos. Venezuela no se rinde ante intimidaciones, ni cede ante el chantaje de quienes creen que, con discursos incendiarios, pueden torcer la historia o arrebatar nuestros derechos históricos. Los hijos de Simón Bolívar no le tienen miedo», indicó el ministro de Relaciones Exteriores en su canal de Telegram.
Asimismo, reiteró la validez del Acuerdo de Ginebra.
«No permitiremos que convierta esto en un campo de batalla para los intereses de las transnacionales de la ExxonMobil y del complejo industrial militar de su país», concluyó.