Macron admite la «responsabilidad» de Francia en el genocidio de 1994 en Ruanda

Presidente Macron en Ruanda

El presidente francés Emmanuel Macron llegó este 27 de mayo a Ruanda para buscar la normalización de las relaciones con la nación africana. Aunque el mandatario admitió la «responsabilidad» del país en la tragedia, no pidió perdón de manera clara por el papel que desempeñó París en los hechos que le costaron la vida a 800.000 personas.

El presidente Macron dijo este jueves 27 de mayo, durante un discurso en Kigali, la capital de Ruanda, que solo los ruandeses pueden perdonar a Francia por su papel en el genocidio de 1994 y que dejó 800.000 muertos.

«En este camino, solo aquellos que pasaron por esa noche pueden quizás perdonar, darnos el regalo de perdonar», dijo Macron en el memorial del genocidio de Gisozi, donde están enterrados más de 250.000 tutsis.

Según Macron, «Francia no escuchó la voz de quienes le habían advertido, o bien sobreestimó su fuerza al pensar que podía detener lo peor. Francia no entendió que, al querer prevenir un conflicto regional o una guerra civil, estaba de hecho al lado de un régimen genocida».

«Hoy estoy humildemente y con respeto a su lado, vengo a reconocer el alcance de nuestras responsabilidades», añadió. Además, declaró que Francia «no fue cómplice» del genocidio.

«Los asesinos que rondaban los pantanos, las colinas, las iglesias, no tenían rostro de Francia. Ella no fue cómplice… pero Francia tiene un papel, una historia y una responsabilidad política en Ruanda. Y tiene un deber: afrontar la historia y reconocer la cantidad de sufrimiento que ha infligido al pueblo de Ruanda al hacer que el silencio prevalezca sobre el examen de la verdad durante demasiado tiempo», reconoció.

En la conferencia de prensa posterior al cara a cara entre Emmanuel Macron y Paul Kagame, presidente ruandés, el francés declaró que «pedir perdón no es el término apropiado» y que él no puede «conceder el perdón».

Para Kagame, las palabras de Macron fueron «más valiosas que una disculpa».

Los ruandeses podrían «tal vez no olvidar, pero sí perdonar» a Francia, dijo Kagame, de etnia tutsi y principal líder político desde que su Ejército rebelde puso fin a las matanzas de los escuadrones de la muerte leales al gobierno dirigido por los hutus.

Por su parte, un grupo de supervivientes del genocidio de Ruanda lamentó la falta de una ‘disculpa clara’ de Macron.

Un paso adelante para restablecer los lazos

Además de ser especialmente simbólico, este paso es muy calculado por parte de Francia. La visita tiene lugar después de un largo proceso de acercamiento. Desde su elección en 2017, Macron intentó impulsar una serie de esfuerzos para reparar los lazos entre los dos países.

En este sentido, una comisión de expertos formada por el Elíseo publicó un informe oficial sobre el papel de Francia en el genocidio ruandés, hace dos meses.

En el informe, se señala que la política exterior francesa, entonces bajo la presidencia de François Mitterrand (1981-1995), tuvo fallos «abrumadores» y estuvo «ciega», aunque asegura que no fue cómplice del genocidio.

 

 

Años de relaciones congeladas

Francia y Ruanda retomaron sus relaciones diplomáticas a finales de 2009 tras una ruptura de tres años después de que París acusara al entonces presidente ruandés Paul Kagame de ser el responsable del derribo, el 6 de abril de 1994, del avión que llevaba al entonces presidente ruandés Juvenal Habyarimana y a su homólogo de Burundi, Cyprien Ntaryamira.

Este evento fue el detonante para el genocidio que posteriormente vivió el país.

Actualmente Francia no tiene embajador en Ruanda, aunque fuentes del Elíseo indicaron que está previsto designar pronto a un diplomático para volver a la normalidad.

El último presidente francés que viajó a Ruanda fue Nicolas Sarkozy en febrero de 2010. En ese entonces, el jefe de Estado ya había admitido «graves errores políticos» antes y durante el genocidio.

Ruanda es la primera etapa de una pequeña gira africana, que también incluye a Sudáfrica, iniciada por Macron. En este territorio, la visita estará más centrada en cuestiones sanitarias y económicas.

Con información de AP, Reuters y EFE

Únete a nuestro Canal en Telegram