Chile elige a los primeros candidatos indígenas de su historia

Las elecciones de este fin de semana en Chile son históricas por muchos motivos. Uno de ellos es que, por primera vez, Chile elegirá a candidatos de sus 10 pueblos originarios que tienen reservados 17 escaños entre los 155 cupos de personas elegidas para escribir una nueva Constitución.

Se respira tranquilidad en Santiago y en las calles de Chile a pocas horas de que tenga lugar la que es considerada para muchos como la elección más importante en los últimos 30 años, desde el plebiscito de 1998 que decidió la no continuidad del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

Este fin de semana Chile tendrá por primera vez una elección que transcurrirá en dos días, como medida preventiva para evitar aglomeraciones durante la pandemia, y la mayor cantidad de candidatos en una elección de su historia: 16.730 que se presentan a cuatro elecciones paralelas, alcaldes, concejales, gobernadores y también las elecciones a miembros de la Convención Constituyente que elaborarán una nueva Carta Magna. Así fue decidido de forma mayoritaria en un plebiscito que se pronunció en un 78% de los votos en esta opción.

La Convención Constituyente será paritaria, un hecho inédito en el mundo, y también será la primera vez que existan escaños reservados (17 de los 155 existentes) para los diez pueblos originarios chilenos, que presentan 95 candidaturas.

Será una elección paralela donde aquellos que figuran en el padrón electoral, -en la actualidad 1.239.295 personas de los más de 2,2 millones de personas que se autocalifican como tal- solicitarán una papeleta verde con el nombre de candidatos de pueblos originarios y no optarán por el resto de candidatos constituyentes.

De los 17 escaños reservados a estos colectivos, 7 serán para el pueblo originario más mayoritario en el país, los mapuche, 2 para el pueblo aimara y un escaño para el resto de los 10 pueblos originarios reconocidos (Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Chango y Yagán o Yámana).

Elisa Loncon, académica, lingüista, especializada y dedicada a la enseñanza del mapudungún, la lengua originaria del pueblo mapuche, es una de los 39 candidatos mapuches que figurarán en la papeleta verde a los que pueden optar los descendientes de pueblos originarios en el país.

Lleva muchas semanas haciendo campaña y siguiendo con su activismo, defendiendo el derecho a que su lengua nativa tenga más espacio en colegios, universidades e instituciones chilenas.

“La discriminación es estructural, está instalada estructuralmente”, explica a France 24, “yo no tengo la posibilidad de hacer mis cátedras en lengua mapudungún, porque no me ponen un intérprete, en cambio viene un estadounidense y si se lo ponen”, expone.

“He dedicado mi vida a la revitalización de la lengua, haciendo clases en diferentes comunidades, localidades del Wallmapu y en espacios académicos”, dice Elisa en su biografia al presentar su candidatura.

La lengua, un derecho humano

“Las lenguas indígenas son parte de los derechos humanos fundamentales. Y en Chile, pese a que hay poco reconocimiento de los derechos lingüísticos y derechos humanos indígenas, sí se había avanzado en el reconocimiento de la lengua”, explica a France 24 Loncon, que se define como activista por los derechos educativos y lingüísticos por los pueblos indígenas.

“Somos independientes, no militamos en partidos políticos y somos críticos al colonialismo que ejercen las organizaciones no indígenas frente a las indígenas. No queremos paternalismos, nosotros somos conscientes de que podemos autodeterminar el futuro del pueblo mapuche y que podemos, incluso a nivel académico”, explica Elisa.

“Nosotros siempre hemos sido marginados, nunca hemos sido incorporados a las Constituciones chilenas por lo tanto lo que podemos aportar es sustantivo, es profundo, porque vamos con nuestros derechos colectivos, y también nuestra visión sobre el mundo que es la valoración de la naturaleza. Desde esa mirada, Chile está falto de la diversidad cultural, está falto de justicia porque el estado chileno llevó a cabo una política de genocidio” con los pueblos originarios, señala.

“Nuestro interés es llegar a la Constitución, en pos de esa justicia histórica, pero al mismo tiempo dar nuestras contribuciones como naciones originarias, vamos a aportar diálogo intercultural, vamos a aportar principios de vida y la filosofía que nosotros tenemos para la vida y para la convivencia con la naturaleza y la sociedad”, apunta en cuanto a su programa político.

Señalando los derechos de la naturaleza, “consideramos que la tierra es nuestra madre, es un ser vivo, que el agua es un ser vivo, que por lo tanto no podrían ser objeto de privatización y extractivismo que ha cometido en esto el modelo neoliberal” que rige en la actualidad en Chile, donde el agua y los territorios han sido privatizados”, explica.

Descolonizar mentalidades

“Esa es la manera de descolonizarnos también, por qué nosotros tendríamos que ir detrás de un pensamiento no indígena cuando el pensamiento indígena tiene plena validez en este siglo en que nos encontramos, no es un pensamiento anticuado, es un pensamiento que puede contribuir a tener una mejor sociedad”, argumenta.

Los candidatos mapuches se pronuncian, en su mayoría, por solicitar el reconocimiento de sus pueblos desde la plurinacionalidad de la Constitución. “Queremos reconocer a Chile como un estado plurinacional, que instala la convivencia intercultural, del respeto a los derechos y el conocimiento del otro, porque si Chile no aprende de nosotros nunca nos va a respetar”.

¿Son suficientes 17 escaños para los diez pueblos originarios? “Los escaños reservados fueron definidos por no indígenas”, por la elite política, afirma Loncon, “el pueblo mapuche tiene 1.700.000 miembros y vamos a estar representados con 7 escaños”, analiza.

“Estoy esperanzada, este es un sueño, es un sueño del pueblo mapuche que yo escuché desde pequeña, y que bueno que en el tiempo que llevo de vida también lo he acariciado y lo he vuelto a soñar y yo creo que algo alcanzaremos en este primer intento de tener los escaños reservados”.

Una nueva página de la historia chilena y de sus pueblos originarios comenzará a escribirse el lunes 17 de mayo.

France24

Únete a nuestro Canal en Telegram