Medidas arancelarias tomadas por Donald Trump estarían debilitando el dólar

Un grupo de economistas ha alertado una posible pérdida de confianza global en el dólar, dada las amenazas que generan los aranceles impuestos por el presidente de EEUU, Donald Trump, a los países del mundo.

El dólar ha caído desde mediados de enero hasta ahora, en un 9% frente a otras monedas, lo que es considerado como el «mayor desplome» en 3 años.

No obstante, la moneda estadounidense ha perdido fuerza, al caer en 5% frente al euro y a la libra esterlina, y más del 6% ante el yen desde principios del mes de abril.

Si el dólar sigue en picada, encarecerá más los productos importados, los cuales vienen aumentando por los aranceles, y reducirá el poder adquisitivo de los estadounidenses.

Igualmente, si el dólar continúa debilitándose, incrementarán las tasas de interés en hipotecas, vehículos y deuda pública.

El dólar como moneda de reserva: ¿en riesgo?

El dólar como moneda de reserva ha sido importante durante décadas para que Estados Unidos, puesto que le ha servido para financiarse a bajo costo y proyectar poder a nivel internacional.

El Deutsche Bank indicó en un informe publicado recientemente que «el carácter de refugio del dólar se está erosionando».

Por su parte, Capital Economics puntualizó que «ya no es exagerado decir que el estatus de reserva del dólar está en entredicho».

Mientras tanto, China ha estado realizando acuerdos comerciales en yuan con naciones como Brasil, Corea del Sur y Rusia y ha hecho préstamos en esa moneda a países como Argentina y Pakistán.

Con estas acciones, la nación asiática procura disminuir la dependencia en el mundo del dólar. Igualmente, algunos economistas creen que los activos digitales es una alternativa a futuro, si los déficits de EEUU siguen incrementando.

La desconfianza

Los inversionistas están preocupados por la percepción de estabilidad de las instituciones, además de las cifras económicas.

En ese sentido, la forma en que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha aplicado los aranceles y los constantes ataques a la Reserva Federal (Fed), ha generado desconfianza en los actores financieros.

Expertos han comparado la situación actual con la crisis del canal de Suez en 1956, cuando se perdió la confianza en la libra esterlina y ésta perdió su estatus como moneda dominante, según indicó el diario Bit Finanzas.