Para el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, lo que más que convendría a los Estados Unidos es renovar las licencias petroleras a Venezuela, tomando en cuenta los resultados que han venido dando las operaciones prorrogadas a la empresa Chevron, en varias ocasiones.
“La reinserción de Venezuela al mercado internacional petrolero fue la que generó cierto nivel de oxigenación en la actividad económica, más dólares,
y reduce las presiones en la calidad de vida de la población y las presiones migratorias”, dijo León, en el programa Abriendo puertas que trasmite Venevisión.
Destacó el impacto cuantificable de esa reinserción y lo que representa la licencia de Chevron, como empresa privada que produce petróleo en Venezuela. “Antes de la licencia, Chevron ya tenía un permiso para mantener sus campos y producía entre 30 000, 35 000, 40 000 barriles. Hoy esa empresa produce más de 200 000 barriles. Unos 220 000 se estima que está produciendo Chevron. Eso qué quiere decir, quiere decir que tuvimos un incremento de más ocho veces la producción”, precisó.
Acerca de si será renovada la licencia que Estados Unidos otorgó a Venezuela en abril, para flexibilizar las sanciones, León respondió: “no lo sabemos, esa es la gran incertidumbre que define dos escenarios completamente distintos para Venezuela (…). Este es un debate entre lo ideológico (…) versus el tema pragmático, racional, transaccional. ¿Qué le conviene primero a los Estados Unidos (…) y qué le conviene a Venezuela? Y en los dos casos, le conviene la renovación de la licencia”, manifestó.
Impacto petrolero
Luis Vicente León también se refirió al “impacto que la actividad petrolera tiene sobre la economía venezolana es evidente (…). Todavía Venezuela vive una situación de crisis, pero no es lo mismo el año 13 al 20, que el año 20 al año 2025”, dijo.
“Ha habido una actividad que comenzó a crecer, un sector privado que tuvo mucho más margen de maniobra, una reducción en la tasa de salida de venezolanos al exterior (…)”, agregó.
El también economista aseguró que ha habido una recuperación económica en ciertos sectores. “Hay recuperación comercial, en el retail, hay un aumento en las ventas, hay un aumento también en el ingreso real en términos de dólares”.
Sin embargo, señaló además que “hay una parte muy importante de la población venezolana, más de ocho millones de personas, que enfrentan una crisis, incluso sobre su canasta alimentaria”.
León recordó que el salario mínimo venezolano, que equivale a poco más de dos dólares, no era el valor de ingreso de la mayoría de los venezolanos.
En concreto, el experto afirmó: “el salario no es el ingreso de la mayoría de la población en Venezuela hoy, porque este país está desalarizado. El salario no es el marcador del ingreso porque la mayoría de la población o recibe ingresos informales (…) o recibe bonos (…) que suman un nivel de ingreso distinto. ¿Es suficiente? No”.
Las elecciones y participación
Luis Vicente León habló también sobre las elecciones convocadas para el 27 de abril. “¿Por qué la Asamblea Nacional y no mejor los alcaldes primero, que además están tan cerca básicamente de la población?”, pregunto.
Ante la pregunta de si es conveniente que la oposición no participe del proceso electoral, el economista dijo: “Yo entiendo que la oposición por lo menos se siente a discutir. Se siente a discutir cuál es su estrategia, qué le conviene, qué cosas tiene que hacer para garantizar muchas cosas (…). El problema más importante es que tú no te has sentado a discutirlo (…) porque (sí) votaste puedes discutir la institucionalidad de ese proceso. Incluso aunque no se respetara (el resultado), tú tienes el derecho a defenderte. Pero yo no puedo defender algo que no tengo y yo no puedo tener un triunfo electoral si no voto; entonces cómo defiendo yo algo que no ejecuté”.
Por otro lado, recomendó a la oposición que “debe dejar de crear divisiones en el país y seguir una estrategia electoral para generar un cambio político en Venezuela”.
Asimismo, instó a los líderes a “dejar a un lado las diferencias personales y trabajar juntos por un cambio”.
“Ya es difícil unidos, échele piernas. Ahora imagínate si tú además de los problemas que tienes frente al Gobierno, provocas más fracturas, divisiones y peleas”, dijo León.
El dólar
Con relación al alza del dólar oficial que se ha registrado desde el pasado 28 de julio de 2024, el analista explicó: “cuando tú te asustas sobre qué viene, ¿qué es lo primero que tú haces? Demandar dólares para protegerte. Cuando hay un incremento en la demanda de dólares y hay una reducción en la oferta de dólares, se devalúa automáticamente el tipo de cambio. Y no (se) puede hacer nada que no sea rescatar confianza, rescatar la cantidad de dólares que se pueden colocar en ese mercado. Si tú eso no lo resuelves, la presión cambiaria no se puede parar y no se trata de que tú controles el tipo de cambio”, manifestó.
Frente a la distorsión que genera el tipo de cambio oficial y paralelo en el mercado, León argumentó: “si tú sacas a Venezuela del mercado internacional occidental, si tú eliminas otra vez las licencias y regresas a la política previa de máxima presión, tú vas a tener devaluación, inflación, deterioro en la calidad de vida de los venezolanos y vas a tener de nuevo un pico migratorio brutal en el país. Por eso es tan importante toda esa integralidad económica venezolana”.
Richard Grenell
Sobre la visita del enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell, a Venezuela y el diálogo entre ambos gobiernos, enfatizó: “yo voy a celebrar siempre cualquier proceso de negociación, acuerdo, diálogo, discusión entre las partes (…). Si tú quieres negociar cualquier cosa con un país, tú tienes que negociar con el gobierno en control territorial”.
Gobierno en campaña
León también indagó sobre los cambios que el Ejecutivo ha hecho en su gabinete y algunas gobernaciones.
“El gobierno está ya enfilado a su campaña mientras su adversario está llamándote a la abstención (…). También van a poner algunos gobernadores de ministros para poder abrir los espacios para que haya unas nuevas caras diferentes, jóvenes, etcétera, a presentarse como candidatos a las gobernaciones de varios estados de Venezuela. Todo eso forma parte de la campaña”, enfatizó.
Y Trump
El presidente de Datanálisis evaluó las diferentes decisiones que ha tomado Donald Trump, desde que asumió la presidencia estadounidense el pasado 20 de enero.
“Él viene a construir un legado (…). Entonces, ¿qué está haciendo Trump? Entrando con una cosa, así como caída y mesa limpia; de la manera más rápida, tratando de obtener lo que se llaman victorias tempranas”, aseveró.
Frente a la postura de Trump sobre Venezuela, León manifestó: “en realidad, Venezuela no está en el tope de la jerarquía de Trump, excepto por el tema migratorio (…). Yo no creo que el discurso más agresivo de Trump vaya a terminar en una política de máxima presión, aislamiento y ruptura completa. No. Yo lo que creo es que Trump está hablando duro para poder llegar a algunos acuerdos y fíjate que los primeros acuerdos –ya sea unilaterales o no, ya están ocurriendo- porque al final los aviones con migrantes van a llegar a Caracas”, concluyó.