Formular dudas clave durante la visita favorece una evaluación más precisa, evita malentendidos clínicos y te permite participar activamente en cada decisión sobre tu tratamiento. Expertos consultados pro Time elaboraron una guía
por INFOBAE
En la mayoría de las consultas médicas, son los profesionales quienes llevan la iniciativa, interrogan y dirigen el encuentro. Pero esta dinámica, aunque habitual, deja fuera un componente clave para lograr una atención de calidad: la participación activa del paciente.
Según explicó a la revista Time Risa Arin, fundadora y directora ejecutiva de XpertPatient, “es muy común que las personas no hagan ninguna pregunta, y mucho menos las adecuadas”.
En una consulta médica, cada minuto cuenta. Pero muchos pacientes desperdician esa valiosa oportunidad por no saber qué preguntar. Las siguientes diez preguntas, recomendadas por expertos entrevistados por Time, no solo abren el diálogo con el médico: pueden cambiar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida del paciente.

1. ¿Qué chequeos o pruebas debo hacerme?
Jessica Edwards, fundadora de Zara Medical, aconseja aprovechar el chequeo anual para acordar con el médico qué evaluaciones priorizar en los meses siguientes. También señaló que es relevante preguntar por exámenes de salud mental, como el tamizaje de depresión, si el profesional no los menciona.
- Propósito: anticiparse a posibles enfermedades según edad, sexo y antecedentes.
- Cómo usarla: plantearla al inicio de una cita anual o si hay cambios en la salud familiar.
2. ¿Qué vitaminas o suplementos me convienen?
Edwards explicó que “si vives en una zona que no es soleada, deberías tomar vitamina D. Si eres vegetariano, podrías necesitar suplementación con vitamina B12″. Según su enfoque, analizar los resultados de laboratorio permite ajustar estos consumos con criterio clínico, evitando así gastos innecesarios o riesgos para la salud.
- Propósito: evitar deficiencias nutricionales o interacciones peligrosas.
- Cómo usarla: mencionar hábitos alimenticios, exposición solar o síntomas recientes.
3. ¿Cuántos pacientes con esta condición ha tratado?
Frente a un nuevo diagnóstico, también resulta útil saber si el médico trató previamente pacientes con condiciones similares. Si no es así, Arin sugiere preguntar si puede recomendar a algún especialista en la región con mayor experiencia.
- Propósito: evaluar la experiencia del médico con tu diagnóstico.
- Cómo usarla: si la respuesta es limitada, pedir una derivación a un especialista.

4. ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento y en qué se diferencian?
“Diferentes opciones de tratamiento conllevan efectos secundarios y experiencias de vida muy distintos”, afirmó Arin. Como ejemplo, recordó el caso de un paciente con cáncer avanzado que expresó a sus médicos su deseo de seguir asistiendo a la ópera. Esa preferencia personal fue clave para definir un enfoque que le permitiera mantener su lucidez y energía durante las noches.
- Propósito: comparar eficacia, efectos secundarios y estilo de vida.
- Cómo usarla: compartir tus prioridades personales (trabajo, familia, actividades).
5. ¿Existen nuevos tratamientos, ensayos clínicos o investigaciones relevantes?
El avance de la medicina introduce cambios constantes. Por eso, preguntar si existen tratamientos emergentes o investigaciones recientes aplicables a la condición en cuestión puede ampliar las posibilidades de atención. “Estamos viviendo una época de cambio rápido, y condiciones que históricamente no tenían tratamiento ahora sí lo tienen”, explicó la Kate Burke, asesora médica sénior de PatientsLikeMe.
- Propósito: acceder a terapias más avanzadas.
- Cómo usarla: preguntar si hay estudios o especialistas en centros cercanos.
6. ¿Qué debo hacer si mis síntomas empeoran o no mejoran?
Durante cualquier tratamiento o proceso de recuperación, conviene establecer con claridad cuáles son los signos que requieren atención médica urgente. “Si ves esto, entonces haz aquello”, resumió Burke, quien recomendó acordar de antemano cómo actuar ante la persistencia o el empeoramiento de los síntomas.
- Propósito: conocer señales de alerta y cuándo acudir a urgencias.
- Cómo usarla: pedir instrucciones claras tipo “si pasa esto, haz aquello”.
7. ¿Cuándo recibiré los resultados y cómo los obtendré?
Durante cualquier tratamiento o proceso de recuperación, conviene establecer con claridad cuáles son los signos que requieren atención médica urgente. “Si ves esto, entonces haz aquello”, resumió Burke, quien recomendó acordar de antemano cómo actuar ante la persistencia o el empeoramiento de los síntomas.
- Propósito: reducir la ansiedad y planificar el seguimiento.
- Cómo usarla: confirmar si llegará por portal online, llamada o próxima cita.
8. ¿Puede explicarlo en términos más sencillos?
Muchos términos técnicos pueden dificultar la comprensión. Burke sugirió pedir explicaciones más simples si algo no resulta claro: “El clínico quiere que comprendas lo que está tratando de decirte”, afirmó.
- Propósito: entender bien el diagnóstico y los pasos a seguir.
- Cómo usarla: sin miedo a interrumpir, pedir ejemplos o repeticiones.
9. ¿Qué apoyo financiero existe para este tratamiento?
La dimensión financiera también debe abordarse. Arin destacó que conviene consultar si el tratamiento está cubierto por el seguro, si existen alternativas más económicas o programas de ayuda. “Hay mucho apoyo financiero disponible, tanto de farmacéuticas como de grupos de defensa de pacientes”, aseguró.
- Propósito: evitar interrupciones por motivos económicos.
- Cómo usarla: preguntar por opciones de ayuda de farmacéuticas o fundaciones.
10. Si yo fuera su familiar, ¿qué haría?
Para obtener una respuesta más empática, algunos especialistas recomiendan una fórmula directa: “Si esto le ocurriera a un familiar suyo, ¿qué haría usted?”. Según Burke, esta pregunta logra que los médicos se conecten emocionalmente con el paciente. Durante su trabajo como formadora de estudiantes de medicina, solía alentarlos a mirar a los ojos a sus pacientes y decir: “Si fueras mi hermana, esto es lo que haría”. Como señaló la especialista, “la medicina no siempre es directa. A veces los médicos deben tomar decisiones muy difíciles”. En ese contexto, humanizar el vínculo y fomentar una comunicación abierta puede ser tan importante como cualquier análisis clínico.
- Propósito: obtener una respuesta honesta basada en criterio médico y humano.
- Cómo usarla: especialmente útil cuando hay decisiones difíciles o inciertas.