«Notas al margen del fin del mundo»: el regreso de Héctor Fuenmayor

Después de más de una década sin exponer, el maestro Héctor Fuenmayor (Caracas, 1949), una de las figuras más relevantes del arte conceptual venezolano, presenta su exposición individual «Notas al margen del fin del mundo», con el acompañamiento del texto curatorial de Erik Del Bufalo. La exhibición estará abierta al público hasta finales del mes de noviembre en el G-14 del Centro de Arte Los Galpones.

«Notas al margen del fin del mundo», exposición individual de Héctor Fuenmayor en Cabinet Gallery. Registro de sala: Leonardo Martínez Hlawacz Reconocido como uno de los más depurados representantes del arte conceptual en Venezuela, la obra de Héctor Fuenmayor forma parte de la colección del MoMA (2017) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2019), a través de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. En 2017 fue galardonado con el Premio Armando Reverón, otorgado por la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos.

«Notas al margen del fin del mundo», exposición individual de Héctor Fuenmayor en Cabinet Gallery. Registro de sala: Leonardo Martínez Hlawacz

La muestra propone un recorrido histórico por el discurso artístico de Fuenmayor, a través de una selección de obras que resume sus objetos de estudio desde los años noventa hasta la actualidad. En ella se reúnen algunas de sus series más emblemáticas, entre las que destacan «Citrus 6906»«Cruz y ficción»«Configuración cruzada de tablillas»«Mariar a Marta para martillar a María» y «Jack’s Son», entre otras.

«Notas al margen del fin del mundo», exposición individual de Héctor Fuenmayor en Cabinet Gallery. Registro de sala: Leonardo Martínez Hlawacz

Entre las piezas medulares de su trayectoria destaca «Citrus 6906» (1973–2014), una obra liminar cuyo desarrollo llevó más de cuarenta años, marcó su entrada a las colecciones del Museum of Modern Art (MoMA) en Nueva York y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, tanto que su impronta sigue arropando todo su trabajo. «Citrus 6906» (1973-2014), el color amarillo, salido de una pigmentación industrial, inmoviliza el movimiento crepuscular del concepto, gracias a la acción de la no-forma presente en el color puro, como imagen diáfana de la materia en sí misma: la consciencia.

Héctor Fuenmayor, «Citrus 6906 sobre Blanco sobre blanco». 2022. Óleo sobre lino. 62 x 62 cm.

Como dice Erik Del Búfalo en el texto curatorial: quizás en su momento, el logro más importante de «Citrus 6906» consistió en inmovilizar el falso movimiento del concepto, como fraudulenta es la agitación de la mente para la consciencia. La ilegítima reivindicación cinética de las formas, que se había vuelto hegemónica en el arte venezolano, es puesta radicalmente en duda. Pero el trabajo de Héctor Fuenmayor no se conforma con ser mera crítica; opera eficazmente un desplazamiento real: del fetiche del concepto conjeturado a la plenitud sin forma en tanto objeto tangible. Lo invisible de la conciencia alcanza a mostrarse en todo su brillo.

Héctor Fuenmayor, «Highest bliss is the highest joy». 1991. Fotocopia sobre baldosa artesanal. Vitrina diseño de Miguel Arroyo, realizada por Daniel Genoud. 31 x 46.5 x 46.5 cm.

Esta retrospectiva, más que por volumen, se construye por momentos clave que evidencian la continuidad de una experiencia interior sostenida en el tiempo. “En el Cristo que aparece en «Jack’s son», el rectángulo negro indica el uso del concepto contra el concepto mismo, para plasmar la patencia misma de lo inefable”. Reafirma Del Búfalo: “lo que realmente importa de Cristo es la potencia de su experiencia y no su figura muerta. Por esta vía, la consciencia consigue superar la idolatría moderna del concepto puro, el más objetual de todos los objetos”.

Héctor Fuenmayor, «Jack’s son». 2013. Giclée iluminado a mano en óleo sobre tela. 230 x 190 cm.

En conexión inmediata a esta visión, encontramos obras que cuestionan la idolatría contemporánea del arte convertido en objeto de culto, denunciando el vacío ideológico de las formas sobrevaloradas. En «Adoración de la mancha posmoderna», en la que el negro de lo indecible pretende sin éxito convertirse en falsa adoración de la obra de arte, transformada en ídolo, desprovista de verdad.

Héctor Fuenmayor, «Adoración de la mancha posmoderna». 2025. Óleo sobre giclée en canvas. 145 x 95 cm.

“La adoración de la forma, devenida ideología e idolatría, es el objeto común del mundo del arte contemporáneo, hinchado de palimpsestos, apropiaciones y banalidades ornamentadas; como también apreciamos en su obra «La Fusión del sujeto, el objeto y la acción como postulado en los inicios del ready-made»

De esta tensión emerge una reflexión sobre el verdadero “fin del mundo”: no como catástrofe literal sino como desvanecimiento del llamado “mundo del arte”, ese gran espacio actualmente desdibujado y habitado por los cánones de las formas y las instituciones de los conceptos.

Héctor Fuenmayor, «NO PAIN -T- ING». 2025. Giclée iluminado a mano en óleo sobre tela. 40.5 x 29.5 cm.

«Notas al margen del fin del mundo» confirma el regreso a la escena de un artista cuya obra ha sido decisiva para el pensamiento plástico y filosófico de Venezuela, y cuya impronta continúa expandiendo los límites del arte contemporáneo actual.

«Notas al margen del fin del mundo», exhibición individual de Héctor Fuenmayor con texto curatorial de Erik Del Bufalo, abierta al público hasta finales del mes de noviembre
Martes a sábados: 10 a.m. – 1 p.m. / 2 p.m. – 6 p.m.
Domingos: 10 a.m. – 4 p.m.
G-14, Centro de Arte Los Galpones. Los Chorros, Caracas.

Texto curatorial y consulta las obras disponibles en el dossier de la exposición