CNN se compromete a cubrir la desigualdad de género en cualquier lugar del mundo. Este informe es una colaboración entre CNN y The Fuller Project. Es parte de As Equals, una serie en curso.
por CNN
Si Gabriela Ochoa hubiera sabido lo que le pasaría junto al río Táchira que divide Venezuela y Colombia, nunca lo habría cruzado.
Pero su familia estaba desesperada.
La madre soltera, de 21 años, había estado luchando mientras la economía de Venezuela colapsó bajo el régimen del asediado presidente Nicolás Maduro. En 2019, perdió su trabajo en una frutería y ya no pudo alimentar a sus tres hijos pequeños, todos menores de cinco años.
Con los alimentos subsidiados por el gobierno cada vez más escasos y más caros, Ochoa ni siquiera se molestó en buscar ayuda gubernamental. En cambio, después de un breve período viviendo con su madre, con quien tenía una relación problemática, puso su mirada en mudarse a Colombia, donde la gente le aconsejó que podría encontrar trabajo y un amigo se había ofrecido a acogerla.
Cuando comenzaron a aparecer los primeros casos de covid-19 en casa, viajó hacia la frontera entre Colombia y Venezuela. Muchos migrantes venezolanos han estado viviendo en la ciudad de Cúcuta, la más cercana del lado colombiano de la frontera, a menudo en las precarias condiciones de los barrios marginales y refugios temporales.
Ochoa y sus hijos llegaron al puente fronterizo a principios de abril, después de horas de hacer autostop y caminar desde su ciudad natal, la ciudad costera de Puerto Cabello, a más de 730 km de la frontera. Pero el gobierno colombiano ya había cerrado todos los puntos de control para evitar la propagación del nuevo coronavirus a mediados de marzo.
La única opción que le quedaba a Ochoa para cruzar a Cúcuta era una de las casi 80 trochas fangosas y plagadas de crímenes en el área de Cúcuta, rutas informales a través del río Táchira, controladas por bandas criminales, guerrillas y grupos paramilitares, dijo.
El primer día, Ochoa dijo que le rogó a la gente que se dirigía a la trocha que la ayudaran a cruzar, sin suerte. Esa noche, durmió en la calle con sus hijos, con el estómago rugiendo de hambre. Al final del segundo día, cuando el cielo se oscureció, un joven finalmente se ofreció a ayudarla, dijo.
Mientras se acercaban poco a poco al agua, un grupo de hombres emergió de los arbustos con la cabeza cubierta por sudaderas con capucha.
«Tenían pistolas, cuchillos, todo tipo de cosas», recuerda Ochoa. Los hombres agarraron a sus hijos y amenazaron con llevárselos si ella no les pagaba para cruzar.
«Pensé que nos iban a matar a mí y a los niños», dijo. Entre lágrimas, Ochoa les dijo que no tenía dinero y les rogó que los dejaran cruzar el río. Los hombres la arrastraron detrás de un arbusto y la violaron.
«Fue horrible», dijo Ochoa. «Gracias a Dios no lastimaron a los niños».
A partir de mediados de marzo, cuando las tasas de infección por covid-19 crecieron exponencialmente en América Latina, la mayoría de los países de la región cerraron sus fronteras para frenar la propagación del virus. Pero tales medidas han puesto a las mujeres en mayor riesgo, según grupos de derechos humanos, funcionarios gubernamentales e investigadores.
Durante años, Colombia ha recibido al grueso de venezolanos desesperados que cruzan la frontera hacia países vecinos en busca de comida, medicinas y refugio. Su gobierno ha brindado asistencia médica, educación y algunas oportunidades laborales a los venezolanos que huyen. Pero el cierre de la frontera por la pandemia no dejó un camino seguro para que estos migrantes cruzaran la frontera, exponiendo a más mujeres al abuso sexual, secuestro, tráfico y asesinato que es endémico a lo largo de rutas informales.
Desde el inicio de la pandemia, las organizaciones humanitarias dicen que ha habido un marcado aumento de la violencia de género en las regiones fronterizas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reporta un aumento del 7% en el número de mujeres alojadas en sus tres albergues en Cúcuta dedicados a mujeres víctimas de violencia sexual, trata y madres solteras, en comparación con el mismo período de 2019 (desde abril a agosto). De las 257 mujeres que apoyó el ACNUR, la agencia dice que casi la mitad había experimentado violencia de género.
Pero el aumento de la violencia sexual y de género en la frontera entre Colombia y Venezuela es anterior a la pandemia. En 2019, Profamilia, una de las principales organizaciones de derechos sexuales y reproductivos en Colombia, dijo que apoyaba a 573 mujeres venezolanas víctimas de violencia sexual en sus clínicas, un aumento del 92% en comparación con 2018. Las regiones fronterizas de La Guajira y Norte de Santander, donde se encuentra Cúcuta, acumularon el mayor número de ataques reportados.
Lo que impulsa a los venezolanos a cruzar la frontera no ha cambiado, dijo Lucía Hernández, abogada de la organización internacional Women’s Link Worldwide. Estos incluyen el miedo a la violencia, la tensión financiera y los escasos servicios básicos debido a la tambaleante economía. Pero los cierres de fronteras «condenan a los migrantes a cruces irregulares».
Un camino traicionero
Más de 5.000 personas cruzan diariamente en ambas direcciones a través de trochas, según FundaRedes, una ONG venezolana que monitorea los abusos de derechos humanos en las regiones fronterizas.
Desde que cerró la frontera en marzo, los homicidios en las regiones fronterizas venezolanas han aumentado en un 28,7% en comparación con el mismo período de 2019 (abril a junio), informa la ONG. Las desapariciones se han disparado en un 83,3%, con los incrementos más pronunciados en Táchira, la región fronteriza más cercana a Cúcuta. El Proyecto Fuller no recibió una respuesta de la policía fronteriza venezolana sobre estos aumentos.
«Los grupos [armados ilegales] controlan el territorio… Amenazan la integridad de las mujeres, a menudo con el objetivo de tráfico sexual o trabajo forzoso», dijo Javier Tarazona, director de FundaRedes. «El covid-19 ha hecho que el contexto fronterizo sea más opresivo, más violento».
Muchas mujeres venezolanas han sido atraídas a Colombia con ofertas de trabajo fraudulentas y luego forzadas a la trata sexual, según un informe reciente de la UNODC. El número de extranjeros traficados a Colombia en lo que va del año ya era un 20% más alto en mayo que en todo 2019, según el informe. Más del 90% de las víctimas fueron mujeres venezolanas.
El secretario de Fronteras y Cooperación de Colombia en Norte de Santander, Víctor Bautista, dice que el gobierno estaba consciente del riesgo de exponer a los civiles a más violencia al cerrar la frontera, pero no esperaba que el cierre durara tanto.
«Los más vulnerables están más expuestos a la trata de personas, el abuso y la explotación sexual», dijo.
Cuando Ochoa finalmente llegó al lado colombiano del río, ya estaba oscuro. Sus tres hijos no dejaban de llorar. Tenía demasiado miedo de ir a la policía y denunciar lo que le había sucedido. Los hombres amenazaron con matarla si se lo contaba a alguien, dijo, y no pudo describir con precisión las caras de los hombres. Incluso si pudiera describir a los hombres, explica, le preocupaba que las autoridades pudieran deportarla por ser indocumentada.
«Estoy sola aquí», dijo. «No tengo a nadie que me defienda».
La falta de estatus legal disuade a muchas mujeres venezolanas y extranjeras de buscar justicia en Colombia. Cuando las mujeres denuncian la violencia sexual y los delitos cometidos en la frontera, estos delitos rara vez se investigan y enjuician, según las organizaciones locales de mujeres.
En algunos casos, cuando los abusos ocurren junto al río, la policía dice que no puede investigar un crimen fuera del territorio colombiano. Muchas mujeres no confían en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, porque los miembros de la policía y las fuerzas armadas a menudo son ellos mismos los perpetradores, dijeron a CNN varias organizaciones y mujeres migrantes.
«Cuando las mujeres migrantes son abusadas, ¿a quién recurren?», preguntó Adriana Pérez, directora del Observatorio de Género de Cúcuta. «Generalmente les dicen que vayan a la policía… pero ¿qué pasa cuando es un agente de policía quien está abusando de ellas? ¿O, si son grupos armados, bajo el conocimiento de la policía?».
«Estos no son actos que solo sean cometidos por grupos armados ilegales», agregó. «Y por eso es tan complejo abordarlos, porque los agentes institucionales parecen ser cómplices».
La policía de Cúcuta le dijo al Proyecto Fuller que solo habían recibido un informe de violencia sexual desde el cierre de la frontera pandémica a mediados de marzo, y no tienen conocimiento de ningún caso que involucre a agentes del orden. Las autoridades colombianas dijeron que están tomando medidas para fortalecer los estándares de denuncia e identificación de delitos sexuales y de género. Es hora de pasar de la percepción a las quejas formales», dijo Bautista.
Las autoridades militares colombianas no respondieron a la solicitud de comentarios del Proyecto Fuller.
Durante la pandemia, la falta de atención a las necesidades de las mujeres migrantes ha empeorado en Colombia, según Women’s Link Worldwide y Corporación Mujer Denuncia y Muévete. A medida que se reorganizaron los recursos nacionales de atención médica para hacer frente al virus, muchos refugios para migrantes y comedores populares locales cerraron temporalmente.
Las mujeres migrantes dicen que han tenido más problemas para acceder a los servicios médicos, incluso cuando sus casos eran urgentes y vitales, desde la atención materna hasta el acceso a anticonceptivos. Mientras tanto, los refugios y servicios que dependían de la ayuda extranjera de importantes donantes como Estados Unidos redujeron algunos servicios para adherirse al distanciamiento social, según ACNUR.
Desde abril, el Comité Internacional de Rescate (IRC) dice que la organización ha ayudado a 58 mujeres venezolanas en Cúcuta ofreciendo recursos de atención médica y otros servicios de emergencia es, mientras que tienen otras 196 en lista de espera para apoyo psicológico individual.
Ha habido un aumento en la violencia física y psicológica que ocurre dentro de las familias, probablemente mujeres que viven con sus abusadores, desde abril, así como mujeres que son acosadas y amenazadas psicológicamente por los propietarios, quienes se aprovechaban de su incapacidad para pagar el alquiler durante el período de la pandemia, según el IRC.
La vivienda segura durante de covid-19 es una de las preocupaciones clave para las mujeres migrantes. En el caso de Ochoa, la amiga que había aceptado recibirla en Cúcuta ya no podía hacerlo: había sido desalojada.
Sin otro lugar a donde acudir, Ochoa dormía en la calle con sus tres hijos. Después de tres días, una mujer colombiana que vio a Ochoa mendigando en la calle los llevó a su casa y les permitió quedarse temporalmente en una pequeña habitación en la parte trasera de la casa.
Después de tres meses de vivir con la colombiana y su familia, le pidieron que se fuera, dice. Encontró una choza con lonas de plástico como paredes en un barrio pobre en las afueras de Cúcuta, abarrotada de otros migrantes venezolanos como ella. La precaria construcción no tiene electricidad ni fontanería. Lucha por pagar el alquiler, alrededor de US$ 40 por mes.
El costo de regresar
Ochoa no ha podido encontrar un trabajo estable desde que se mudó a Colombia hace siete meses, dice. En cambio, deambula por las calles de Cúcuta pidiendo dinero con sus hijos, preocupada de que puedan contraer covid-19. La mayoría de los días gana lo suficiente para alimentar a sus hijos.
En los últimos meses, más de 100.000 venezolanos que inicialmente huyeron a Colombia y otros países de la región han regresado a Venezuela a través de los puntos fronterizos colombianos, impulsados por la crisis económica regional de la pandemia, según las autoridades migratorias colombianas. Pero se estima que cinco millones o más de venezolanos permanecen fuera del país, según ACNUR, en lo que se ha descrito como el mayor desplazamiento masivo desde que comenzó la guerra de Siria en 2011.
Ochoa dice que a pesar de la precaria situación en Colombia, ella no va a regresar a Venezuela en el corto plazo. «Al menos aquí tenemos comida y un lugar para quedarnos», dijo.
Después de que Colombia levantó las restricciones de confinamiento a principios de septiembre, cientos de venezolanos comenzaron a empacar sus maletas nuevamente, listos para huir de una crisis económica y sanitaria aún más sombría. Sin embargo, la frontera todavía está oficialmente cerrada.
Las trochas son el único camino.