Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas: así es el raro trastorno que distorsiona la percepción

La explicación médica detrás de quienes sufren distorsiones parecidas a las que vive Alicia en su mundo surreal

por INFOBAE

El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un trastorno neurológico poco común que afecta la percepción del cuerpo, del espacio y del tiempo. Recibe su nombre por la famosa novela de Lewis Carroll, ya que quienes lo padecen experimentan alteraciones sensoriales similares a las que vive la protagonista en su aventura por el país imaginario.

Las personas con este síndrome pueden ver objetos mucho más grandes o pequeños de lo que son, percibir su propio cuerpo deformado o sentir que el tiempo se acelera o se ralentiza de forma extrema.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en niños y adolescentes. Los síntomas suelen presentarse en episodios breves, que pueden durar desde algunos minutos hasta varias horas, y en muchos casos desaparecen por completo con el tiempo.

Durante los episodios, los pacientes pueden experimentar micropsias (ver objetos más pequeños de lo que son), macropsias (verlos más grandes), dismetropsia (percepción distorsionada de la distancia), así como sensaciones de que partes del cuerpo han cambiado de tamaño o forma.

Este trastorno neurológico podría causar
Este trastorno neurológico podría causar síntomas de macropsia. Foto: (iStock)

El síndrome no es una enfermedad en sí, sino un conjunto de síntomas neurológicos que pueden estar relacionados con distintas causas. Entre las más comunes se encuentran las migrañas, especialmente las migrañas con aura, las infecciones virales —como el virus Epstein-Barr—, epilepsia del lóbulo temporal, y, en menor medida, traumatismos craneales o el consumo de ciertos medicamentos o sustancias psicoactivas.

En los casos relacionados con infecciones virales, es más frecuente en niños que presentan fiebre alta y cambios temporales en la percepción sensorial.

A nivel neurológico, se ha identificado que las alteraciones pueden estar relacionadas con disfunciones en el lóbulo parietal del cerebro, el cual está implicado en la integración sensorial. Sin embargo, el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas sigue siendo un campo poco explorado y no hay un consenso absoluto sobre su origen exacto.

Por esta razón, suele ser difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas pueden confundirse con trastornos psiquiátricos, alucinaciones o incluso con experiencias propias del sueño.

Este trastorno toma su nombre
Este trastorno toma su nombre de la clásica novela de Lewis Carroll. Foto: (iStock)

El tratamiento del síndrome depende de la causa subyacente. En los casos donde está relacionado con migrañas, el control adecuado de estas puede reducir o eliminar los episodios.

Si la causa es una infección viral, los síntomas suelen desaparecer una vez que se resuelve el proceso infeccioso. En situaciones más complejas, como la epilepsia, el tratamiento neurológico específico es fundamental.

Aunque puede resultar una experiencia angustiante, especialmente cuando se presenta por primera vez, este síndrome no suele ser peligroso y la mayoría de los casos tienen un pronóstico favorable. La clave está en acudir al médico cuando se experimentan alteraciones perceptivas repetidas, con el fin de descartar otras posibles condiciones más graves y recibir el acompañamiento adecuado.

A pesar de su rareza, el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas representa un ejemplo fascinante de cómo el cerebro humano puede alterar profundamente la forma en que percibimos el mundo que nos rodea.