Chúo Torrealba: Ya cumplí un año en esta silla eléctrica

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús “Chúo” Torrealba refutó este sábado a Nicolás Maduro quien ha dicho que la presente crisis es causa de la caída de los precios del petróleo. “La crisis arranca desde mucho antes, a causa de su desgobierno que llegó a la fase de de desmantelamiento”.

 

La afirmación la hizo en el foro “Elecciones, Crisis y Posibles Desarrollos”, organizado por la organización Espacio Abierto que dirige el exdiputado Luis Manuel Esculpi.

Reveló que aprovechaba esa conferencia para rendir ante la opinión pública un balance, “teniendo presente que el pasado jueves 26 de septiembre, hace tres días, yo cumplí un año en esta silla eléctrica”; y partiendo, además, de su creencia en la política debe ser una caja de cristal, sobre todo teniendo al frente a una clase gobernante que nunca rinde cuentas de lo que hace y de lo que gasta.

Recordó que hace un año la oposición venía de un proceso de confrontación muy complejo; amargo, con visiones y estrategias distintas.

“Así estábamos, en ese proceso duro que llegó a generar la salida del ilustre compatriota que me antecedió en este cargo. Tras la salida de Ramón Guillermo Aveledo pasaron 9 nueve semanas sin que la MUD se pudiera poner de acuerdo en algo tan sencillo como era la designación de un secretario ejecutivo; hasta que, para decirlo con las palabras de Rafael Poleo se produce una situación atípica en el marco de una situación atípica: se designa a un activista social para liderar una alianza político-partidista”.

Torrealba manifestó que cuando se produce esta designación él estaba claro que tenía que asumir tres tareas: reunificar a la oposición venezolana; reconectar el curso y el accionar del campo democrático con las realidades económicas y sociales de la sociedad venezolana; y por último, optimizar la organización interna del campo democrático y reposicionar el campo democrático en su imagen externa; para poder calificar como alternativa de poder.

Refutó a Nicolás Maduro quien ha dicho que la crisis arranca con la caída de los precios del petróleo; pues para Torrealba hace un año, momento en que empieza dicha declinación de los precios, ya la crisis estaba presente, producto del desgobierno de Maduro que lleva un proceso de desmantelamiento acelerado.

“Más con un Estado que ha sido colonizado por las mafias del Psuv; de modo que un derrumbe del gobierno supone también un colapso del Estado y de su sociedad. Es responsabilidad de nosotros entonces trabajar de manera acelerada, para tratar de convertirnos en alternativa creíble de poder”.

A continuación refirió que luego de su nombramiento se produjeron cinco hitos fundamentales: el primero se produjo en diciembre de 2014 cuando el gobierno intentó dar un madrugonazo, prácticamente, en Navidad, al ser convocadas unas sesiones extraordinarias de la AN para, supuestamente, renovar los poderes públicos.

Aquí trajo a colación el hecho de había una opinión pública muy maliciosa sobre la participación de la fracción parlamentaria de la oposición en esas sesiones; pero que al final, luego de un proceso de discusiones, se llegó al acuerdo de mantener una sola posición, clara y terminante: aquí no hay negociación; aquí hay Constitución; y esa posición se mantuvo en las votaciones en las que participó el bloque opositor en todos los rounds de ese combate parlamentario.

“El segundo hito que yo destaco fue la reunión de enero de 2015, cuando hicimos un acto muy importante. Primero, porque primera vez, desde los sucesos de 2014, estaba todo el liderazgo opositor presente. Segundo, porque la hicimos fuera de la zona de concordia. Lo hicimos en el barrio más grande de la América Latina; en el José Félix Ribas de Petare. En ese evento nosotros planteamos una visión compartida de la crisis: que la esencia de la crisis es económica y social y su salida debe ser democrática, electoral y pacífica”.

Comentó que esa decisión “ya a la semana se había olvidado” porque las buenas noticias no son sexy; no son noticias ni hubo “sangre”.

“A esta altura podemos ver la importancia de haber hecho esto. Hay gente que se extraña; porque le parece que la oposición de hoy es otra: nos tiraron el tema de Copei, nos tiraron el tema de la paridad, nos tiraron la inhabilitación de diez candidatos; nos robaron la tarjeta de MIN-Unidad. Nos hicieron todo eso, y la MUD se enfrenta a todos esos trapos rojos; resuelve y sigue adelante”.

Eso lo dijo porque consideró que en otra época cualquiera de esas provocaciones los hubiera mantenido discutiendo tres meses; pero que en vista de que la MUD es otra ya se enfrentan los obstáculos que coloca el enemigo, se resuelven y se continúa, pero en especial, porque se llegó a un acuerdo de mantener una visión compartida de la crisis.

En el tercer hito mencionó las primarias que sorprendieron al gobierno en donde las realizaron y en donde participó el doble de la vez anterior. Ponderó Torrealba además la situación que eso generó. “Jorge Rodríguez todavía hoy, cuando menciona a las primarias, le sale espuma por la boca”.

Incluso, aseveró que ni la MUD contaba con que se iba a obtener ese resultado, y donde se demostró un gran poder de convocatoria y una gran disposición por parte del electorado de la militancia democrática; de modo que se generó dicho resultado muy importante en dos dimensiones, por un lado la participación de la ciudadanía en la designación de nuestros candidatos; por otro lado, la construcción de un nuevo mapa de la unidad democrática lo cual fue vital a los efectos de la consecución de acuerdos posteriores.

“El cuarto hito tiene que ver, precisamente, con esos acuerdos. El país estaba pidiendo ciertamente tarjeta única, y nosotros el 22 de julio pudimos anunciar que se produjeron unos acuerdos muy importantes; que abrían camino a la tarjeta única, y el 3 de julio anunciamos tarjeta única, comando unitario y estrategia común. Eso lo hicimos”.

En el quinto hito abordó el tema de las movilizaciones que se hicieron en todo el país el pasado sábado 19 de septiembre; que, quizás, no todas fueron apoteósicas pero que sí que todas fueron muy buenas para llevar a cabo el anuncio de una campaña social; centrada en los temas de la gente: el económico, el de la inseguridad, el del desabastecimiento, el de las medicinas y el de los presos políticos.

Justificó la forma de la escogencia de los candidatos de la MUD, apelando al hecho de que viene una etapa muy dura y se necesita un liderazgo profesional en su futura representación parlamentaria. Esto le dio pie para abordar el tema de lo que, dicen algunos que llamó los enemigos de la unidad, “hay que construir: una unidad superior”. Dijo que la unidad superior la ha venido construyendo la gente en la cola; en el hospital destartalado; que la construyó, incluso, frente a la funeraria, porque en este país ahora se hace cola hasta en las funerarias.

Recordó que cuando llegó al cargo de secretario ejecutivo de la MUD declaró que su objetivo era lograr un consenso social, y que hoy ese consenso social se manifiesta en un profundo descontento que, no sólo se escucha en Altamira sino también en Catia y en Petare: “En el norte superpoblado y en el sur hambriento. En todas partes el descontento es el mismo, producto de la dinámica social y de los errores del gobierno”.

“Todo esto ubica, -añadió- define cuál es la perspectiva. La perspectiva ciertamente es de victoria. Incluso, de victoria amplia; pero sigue siendo una perspectiva y no un hecho. Es para nosotros un reto y una responsabilidad convertir la posibilidad de victoria en victoria. La intención de voto en voto”.

A ese respecto, consideró que eso pasaba por tres logros fundamentales: uno, resignificar la calle, que, a juicio de Torrealba, no significa una gran marcha o una barricada sino mostrarse como organizadores de la nueva mayoría; pero, además, meterse en las colas en plan de agitación y luego desarrollar la estrategia del puerta a puerta y el cara a cara. Por último, dejar saldo organizativo.

Destacó que los votantes siempre le formulan dos preguntas a la dirigencia opositora: ¿cómo enfrentar al petro-Estado, que tiene secuestrado al CNE?; y ¿qué vamos a hacer después de ganar las elecciones? Según Torrealba era por eso que había que construir una red de base, para salir a defender la victoria en la calle si es que en forma arbitraria Tibisay Lucena en la madrugada del 7 de diciembre ofrece unos resultados diferentes a los que tiene la MUD, de acuerdo a las actas que posee con el escrutinio de todo el país.

“Nuestro adversario está mutando, y mutando en dos direcciones; por un lado, la cúpula corrupta está cada vez más diáfana en su dimensión real de grupo gansteril (crimen organizado, corrupción sistemática); por otra parte, tenemos que decirle con claridad a la ciudadanía que aquí no hay pueblo vencido: que la victoria de la unidad democrática, no es la derrota de ellos”.

Por otra parte, manifestó que también el mensaje de la unidad democrática hacia las fuerzas armadas tiene que ser diáfano; sobre todo, planteando un restablecimiento institucional de sus componentes e incitando al respeto de todo el país; bajo los principios básicos de disciplina, obediencia y subordinación; pues, según Torrealba, aquí no viene una etapa de persecución y de ajuste de cuentas.

Para finalizar se refirió a la otra pregunta que formula la ciudadanía: ¿qué va a pasar después del 6D? En ese sentido, consideró que todo dependía del tamaño de la victoria: si se ganaba con una amplia mayoría tanto en curules como en votos, lo más probable era que algunos voceros del gobierno los llamaran a conversar; en especial, aquellos que estarían interesados en quitarse “ese par de bolas criollas, que es el cabello-madurismo del cuello”, y comenzar a transitar por un nuevo espacio político.

Pero que si se ganaba por un margen muy estrecho, entonces lo más probable es que el oficialismo comenzara a preparar la trampa que, a su modo de ver, no está ni en el cable submarino cubano ni en las máquinas de votación sino en la tarde; cuando Tibisay Lucena, después de las seis de la habla de las extensiones irregulares; sobre todo, en los centros de votación ubicados en la pobreza urbana y en la pobreza rural donde hay una o dos mesas y donde el testigo de la oposición es sacado a punta de pistola cuando no lo compran; para entonces, los malandros agarrar los cuadernos de votación y comenzar a revisar quién no fue a votar para consignar el voto a su nombre a favor del PSUV.

En consecuencia, Torrealba informó que para esos centros de votación la MUD está preparando un dispositivo robusto; “no un testigo hábil, sino un testigo apoyado, además, por un tejido social que le sirva de soporte”. Luego, la MUD debe también desarrollar una campaña, a objeto de que la diferencia que hay entre la oposición y el oficialismo de millón y pico de votos no se reduzca”.

ND