Tras el fracaso de la investidura de Merz, la ultraderecha pide nuevas elecciones y caen las bolsas en Europa y Estados Unidos

El mercado de Frankfurt sintió el impacto, mientras que el euro se debilita tras un hecho sin precedentes en la historia democrática alemana. El candidato conservador podría presentarse nuevamente en un plazo máximo de 14 días o ser reemplazado

por INFOBAE

La mayor economía de Europa enfrentó este martes una inédita crisis política y financiera, luego de que el conservador Friedrich Merz fracasara sorpresivamente en su primer intento de ser elegido canciller de Alemania, desencadenando un desplome en la bolsa de Frankfurt y provocando que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) exigiera nuevos comicios electorales.

En un hecho sin precedentes en la historia de la República Federal Alemana, Merz no logró obtener la mayoría necesaria de 316 votos en el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento), quedándose corto por apenas seis votos. Del total de 630 diputados, 621 emitieron su voto: 310 legisladores votaron a favor del líder cristianodemócrata, 307 en contra, registrándose además un voto nulo y tres abstenciones.

“El diputado Friedrich Merz no ha obtenido la mayoría necesaria de al menos 316 votos. De conformidad con el apartado 2 del artículo 63 de la Ley Fundamental, no ha sido elegido canciller federal de la República Federal de Alemania”, anunció la presidenta de la Cámara Baja, Julia Klöckner, antes de suspender la sesión para permitir consultas entre los grupos parlamentarios.

Traición en las filas de la coalición

El designado ministro alemán delEl designado ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, y el jefe del grupo parlamentario de la CDU en el Bundestag, Jens Spahn, sentados junto a Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU), tras el anuncio del resultado. (REUTERS/Fabrizio Bensch)

La votación fallida representa un severo golpe político para Merz, especialmente porque la coalición negociada entre el bloque conservador —formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU)— y el Partido Socialdemócrata (SPD) contaba teóricamente con un margen de doce votos. Al estar presentes todos los diputados de esta coalición, que suman 328 escaños, el resultado indica que al menos 18 parlamentarios del propio bloque votaron en contra de Merz o se abstuvieron.

La situación es particularmente humillante para el líder conservador, quien apenas la víspera había asegurado junto al copresidente del SPD y designado vicecanciller, Lars Klingbeil, que tenían garantizada la elección en primera vuelta.

Los mercados financieros reaccionan con pánico

Gráfico del índice alemán deGráfico del índice alemán de cotizaciones DAX en la bolsa de Fráncfort, Alemania, 6 de mayo de 2025. (REUTERS/staff)

Los mercados financieros reaccionaron inmediatamente ante la incertidumbre política. La Bolsa de Frankfurt cayó un 1,4%, llevando al índice DAX 40 a los 23.006,77 puntos tras conocerse el resultado de la votación. La debacle bursátil afectó prácticamente a todos los valores del selectivo alemán, con solo dos excepciones: la empresa de servicios de diálisis Fresenius Medical Care, que subió un 3,9% gracias a sus resultados, y la energética E.on, con un modesto incremento del 0,2%.

La inestabilidad política también impactó en el mercado de divisas, provocando una caída del euro frente al dólar. La moneda única europea se cambiaba a mediodía a 1,1320 dólares, por debajo del 1,1361 dólares registrado en las últimas horas de la negociación de la jornada anterior.

Las principales bolsas europeas también se vieron afectadas por la crisis política alemana, revirtiendo una apertura inicialmente positiva. El IBEX 35 español retrocedió un 0,26% hasta los 13.483,2 puntos, mientras que el FTSE británico cayó un 0,19% y el CAC francés un 0,73%. Particularmente afectados resultaron los índices nórdicos, con el OMXS30 sueco desplomándose un 1,25% y el OMXC 25 danés cediendo un 1,06%. El índice paneuropeo STOXX600 bajó un 0,57%, reflejando la preocupación generalizada en los mercados del continente.

En Estados Unidos, los futuros de los principales índices bursátiles también registraron importantes caídas a la espera del inicio de la reunión de la Reserva Federal, mientras los inversores evaluaban el impacto de la crisis alemana y de los aranceles impuestos por el presidente Trump. Los futuros del S&P 500 retrocedieron un 0,7%, los del Dow Jones cayeron aproximadamente un 0,6%, y los contratos del Nasdaq 100, de componente tecnológico, lideraron las pérdidas con un descenso de casi el 1%.

AfD exige nuevas elecciones

Alice Weidel, copresidenta de AfDAlice Weidel, copresidenta de AfD (REUTERS/Liesa Johannssen)

La ultraderechista Alternativa para Alemania, segunda fuerza más votada en las elecciones de febrero con un 20,8% de los votos, no tardó en aprovechar políticamente el tropiezo de Merz.

“Estamos dispuestos a asumir responsabilidades de gobierno y sólo podemos pedir que prevalezca el sentido común. El señor Merz debería dimitir inmediatamente y debería allanarse el camino a nuevas elecciones en nuestro país”, declaró Alice Weidel, copresidenta de AfD, quien además criticó duramente al líder conservador señalando que “el hecho de que una persona como Friedrich Merz, que ha llamado la atención por incumplir todas sus promesas electorales, se presente a la elección a canciller dice mucho del estado político” de Alemania.

Por su parte, Tino Chrupalla, también copresidente de la formación ultraderechista, calificó la jornada como “un buen día para Alemania” y afirmó que ha quedado demostrado “lo que vale realmente esta coalición, si ni siquiera obtiene la mayoría en la primera ronda de la votación para la elección del canciller”.

Chrupalla insistió en que AfD está preparada para asumir responsabilidades de gobierno, respaldándose en encuestas recientes que sitúan a su formación en primer lugar en intención de voto, por delante del bloque conservador. “Sería bueno que Friedrich Merz no se presentara a la segunda y tercera ronda de votación, que también la CDU se dé cuenta de que con él no habrá un nuevo comienzo en Alemania”, añadió.

El copresidente ultraderechista también señaló que el fracaso en la votación “muestra también quién lleva realmente los pantalones” en la coalición, apuntando a un SPD que, según él, “claramente no quiere seguir a su futuro canciller y tampoco lo seguirá”.

Procedimiento constitucional

De acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley Fundamental alemana, tras este fracaso en primera vuelta se abre una segunda fase electoral en el plazo máximo de 14 días. Para esta nueva votación, puede postularse nuevamente Merz, aunque también podría optarse por otro candidato.

Si esta segunda fase tampoco tiene éxito, el Parlamento debe volver a votar inmediatamente en una tercera fase. En la historia moderna de Alemania, nunca se había presentado una situación similar, aunque hubo casos de elecciones muy ajustadas, como la de Konrad Adenauer, primer canciller de la República Federal, quien en 1949 obtuvo la mayoría por solo una papeleta, o la de Helmut Kohl en 1994, quien ganó por un único voto.

La situación actual plantea interrogantes sobre la estabilidad política de la mayor economía europea. La coalición negociada entre conservadores y socialdemócratas surgió tras las elecciones anticipadas del 23 de febrero, en las que el bloque conservador CDU/CSU obtuvo la mayor representación parlamentaria, seguido por AfD y luego por el SPD del canciller en funciones, Olaf Scholz.

El fracaso de Merz en conseguir ser elegido en primera vuelta podría indicar profundas divisiones internas en la coalición, particularmente entre los diputados socialdemócratas, algunos de los cuales podrían haber votado en contra del candidato conservador pese a los acuerdos alcanzados por sus líderes.