María Corina Machado aseguró que ningún país debería comprar petróleo a Venezuela, al considerar que esos ingresos se destinan a la “corrupción y la persecución”.
“No, absolutamente no. Ese es un dinero que va para la corrupción, para la represión y la persecución”, dijo Machado en entrevista concedida a Fox News.
La exdiputada de la Asamblea Nacional (AN) aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “ha enviado un mensaje clarísimo a Nicolás Maduro y a su sistema” con sus recientes acciones contra el gobierno venezolano, entre ellas el fin de la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país.
“Esto ha cambiado de forma muy importante la situación en Venezuela; las cosas se están acelerando (…) Ha enviado un mensaje claro, en el sentido de que, Maduro no va a poder seguir operando con impunidad, es decir, metiendo gente presa (…), se alían con los enemigos de Occidente y no pasaba nada. Sentían que eran impunes y esto ha cambiado”, expresó.
Según Machado, las medidas tomadas por Trump han generado “reacciones a lo interno” del chavismo. “Empiezan a crear tensiones e incentivos muy importantes para que esos altos mandos y algunos apoyos abandonen a Maduro. Eso está ocurriendo mientras estábamos hablando. Las cosas se están moviendo cada vez más rápido en Venezuela”, agregó.
Aseveró que, “en la medida que le empiezan a cortar esos flujos de efectivo” a la administración de Nicolás Maduro, esta “empieza a entrar en tensión y a fracturarse”.
“Cuando toman las decisiones de las licencias le estás diciendo al mundo entero que (…) no deben haber flujos que financien este sistema. Es una señal fundamental”, concluyó.
A principios del mes de marzo, el Gobierno de Estados Unidos anunció el fin de la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela y le comunicó que tenía hasta el 3 de abril para terminar sus operaciones, aunque luego extendió este permiso hasta el domingo 27 de mayo.
El primer anuncio dejaba a Chevron, la única gran petrolera de Estados Unidos que opera en Venezuela, con apenas un mes, en lugar de los habituales seis, para cesar su actividad.
La licencia a Chevron fue otorgada en noviembre de 2022 por el Gobierno del entonces presidente Joe Biden, cuando negociaba con el Ejecutivo de Nicolás Maduro la convocatoria de elecciones presidenciales en Venezuela.
La revocación de la licencia se dio tras una intensa presión de legisladores republicanos de Florida, que aseguraban que las operaciones de Chevron beneficiaban a la administración de Nicolás Maduro.
El pasado 12 de abril, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo a la estatal Pdvsa, como consecuencia -señaló- de las “restricciones” en “razón de la guerra económica” del Gobierno de Trump.
En aquel entonces, informó que este crudo, sin precisar la cantidad, “está siendo comercializado en los mercados internacionales”, aunque no especificó cuáles.
Recientemente, la Asamblea Nacional (AN) aprobó el decreto de estado de emergencia económica firmado por Maduro, en respuesta a la guerra comercial desatada por la política arancelaria estadounidense.
El decreto permite al mandatario venezolano “dictar regulaciones excepcionales y transitorias para estabilizar la economía, suspender la aplicación y cobro de tributos (…), establecer mecanismos para combatir la evasión fiscal y favorecer la producción nacional”, entre otras medidas.}