La presencia militar se ha convertido en el tema central en las calles y los hogares venezolanos, donde la supuesta “amenaza de invasión” se ha propagado a través de redes sociales y los medios estatales
por INFOBAE
Estados Unidos refuerza su presencia marítima frente a Venezuela para combatir las amenazas de cárteles latinoamericanos con la llegada prevista de más navíos la próxima semana, una acción que sin duda alimenta la especulación en Venezuela, tanto en el gobierno como en la oposición.
Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha dado señales de planear una incursión terrestre con los más de 4.000 efectivos desplegados en la zona, y tanto analistas como funcionarios actuales y anteriores descartan cualquier posibilidad de invasión en Venezuela. Aun así, el despliegue se ha convertido en el tema central en las calles y los hogares venezolanos, donde la supuesta amenaza de invasión se ha propagado a través de redes sociales y los medios estatales.
El gobierno venezolano ha aprovechado esta situación para pedir a la población, especialmente a su ya menguada base de apoyo, que se incorpore a una milicia debilitada. Al mismo tiempo, la oposición vuelve a presentar las acciones de Estados Unidos como un signo de que la presidencia de Nicolás Maduro se acerca a su fin. Luego de que la semana pasada se confirmara el despliegue de tres destructores estadounidenses Aegis con misiles guiados, se espera que la presencia militar aumente. Tres buques de asalto anfibio, que suman más de 4.000 marinos e infantes de Marina, estarían ingresando a las aguas cercanas a América Latina la próxima semana, según un funcionario de defensa que habló bajo condición de anonimato por tratarse de operaciones en marcha.
Esto es lo que se sabe del despliegue naval de EEUU:
¿Cuál es el propósito?
El almirante Daryl Caudle, nuevo jefe de Operaciones Navales de la Marina de Estados Unidos, informó el jueves a los medios que los barcos estadounidenses se dirigen a aguas sudamericanas para apoyar “operaciones y misiones venezolanas” relacionadas con cárteles de la droga. No especificó el destino exacto de las embarcaciones. Desde una base naval en Norfolk, Virginia, Caudle explicó la preocupación por la participación de ciudadanos venezolanos en grandes operaciones de tráfico de drogas, aunque evitó dar detalles sobre los objetivos militares, ya que gran parte de la información está clasificada.

Caudle subrayó que su trabajo es proveer fuerzas navales a los comandantes militares, lo que “le da al presidente y al secretario de Defensa opciones”.
Este despliegue ocurre mientras el presidente estadounidense Donald Trump impulsa el uso de las fuerzas armadas para enfrentar a los cárteles, a quienes responsabiliza del tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia comunidades estadounidenses y de promover la violencia en algunas ciudades del país. En febrero, Trump declaró como organizaciones terroristas extranjeras al Tren de Aragua de Venezuela, la MS-13 de El Salvador y seis grupos con base en México, destacando sus conexiones internacionales y actividades como el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y acciones violentas para expandir su control territorial.
Christopher Sabatini, investigador del Chatham House de Londres, señaló que el despliegue, la designación del Tren de Aragua y el reciente aumento de la recompensa por Maduro forman parte de la estrategia de la Casa Blanca para “hacer todo el ruido posible” y complacer a la oposición venezolana, que en su mayoría apoya a Trump, e intimidar a funcionarios de alto nivel para que deserten. Aunque advirtió: “No existe un realismo aquí en cuanto a la probabilidad de una invasión real”.
¿Cómo ha reaccionado Maduro?
Cuando un presentador de la televisión estatal preguntó el lunes a Maduro su opinión sobre “esas canciones de sirena acerca de una flota de marines que viene a terminar” con su gobierno, el mandatario afirmó que más del 90% de los venezolanos rechaza “los anuncios y amenazas del gobierno estadounidense”. “Nosotros, los venezolanos, estamos dentro de nuestra propia ley y nadie toca esta tierra”, agregó Maduro durante su programa semanal.
Maduro también rechazó las acusaciones de narcotráfico provenientes de Estados Unidos y aseguró que Venezuela, a diferencia de Colombia, está “libre de cultivos de hoja de coca y de producción de cocaína”. Además, indicó que los delitos relacionados con drogas son la acusación de turno de la Casa Blanca. “Han cambiado la narrativa y ya no acusan a quienes quieren destruir de comunistas. Eso fue la acusación durante la Unión Soviética”, dijo Maduro. “Tampoco dicen que son terroristas… como cuando acusaron a Irak, Afganistán y Libia de ser terroristas. Ahora la acusación —yo diría extravagante— es el narcotráfico”.
Samuel Moncada, embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, se reunió el jueves con el secretario general António Guterres y le pidió que inste al gobierno estadounidense a detener “todas sus acciones y amenazas hostiles” y respete la soberanía y la integridad territorial de Venezuela.
¿Por qué Venezuela impulsa la inscripción en la milicia?
El anuncio del despliegue estadounidense llevó a Maduro a convocar a los venezolanos a sumarse a una milicia voluntaria destinada a apoyar a las fuerzas armadas en caso de ataque. Durante el fin de semana, se realizaron jornadas de inscripción que el mandatario calificó como exitosas, aunque no proporcionó cifras de nuevos reclutas. El gobierno ha programado eventos de alistamiento para viernes y sábado.

El partido oficialista sostiene desde hace tiempo que la milicia cuenta con más de 4,5 millones de miembros, aunque esta cifra no es verosímil dada la caída del apoyo popular y la migración de millones de venezolanos, incluidos simpatizantes de Maduro, en busca de una vida mejor. El número contrasta con los resultados de las elecciones presidenciales del año pasado, en las que el Consejo Nacional Electoral —afín al gobierno— declaró que Maduro ganó con 6,4 millones de votos, mientras que actas detalladas divulgadas por la oposición mostraron que perdió con 3,4 millones de sufragios.
¿Qué dice la oposición sobre los buques estadounidenses?
La líder opositora María Corina Machado, cuyo representante Edmundo González es reconocido por Estados Unidos y varios otros gobiernos como el ganador legítimo de las elecciones de 2024, apareció en Fox News tras el anuncio y agradeció a funcionarios de la administración Trump por adoptar “el enfoque correcto, con valentía y claridad, hacia la empresa criminal que se ha apoderado” de Venezuela. “Ha llegado la hora del cambio”, afirmó Machado.
En su cuenta de X, Machado aseguró que los venezolanos “desobedecieron” al gobierno al no acudir a la convocatoria de la milicia el fin de semana pasado. “Las plazas vacías de Venezuela hoy anuncian el futuro que se acerca”, escribió.

Sabatini, de Chatham House, criticó a los dirigentes opositores por “manipular cínicamente las esperanzas de la gente” y por “caer de nuevo en la trampa de que una invasión es inminente”. Según Sabatini, la oposición “se ha quedado aparcada en neutro” desde los comicios presidenciales y ahora busca capitalizar esta nueva oportunidad.
(Con información de AP)