Hermanos Menéndez buscarán un nuevo juicio si no les conceden la libertad condicional

Los hermanos Menéndez, Erik y Lyle, buscarán un nuevo juicio en el caso de que no se les conceda la libertad condicional, algo que han solicitado previamente, luego de cumplir más de tres décadas en prisión por el estremecedor asesinato de sus padres.

Todo esto deviene de un triunfo que obtuvieron el 8 de julio, cuando el juez William C. Ryan, de la Corte Superior del Condado de Los Ángeles, consideró que hay motivos para que ambos puedan recibir el beneficio de hábeas corpus. Esto daría paso a un juicio totalmente nuevo.

Dicha medida se produce después de que la defensa de Erik y Lyle Menéndez presentaran una petición de hábeas corpus en marzo de 2023. En ese entonces, alegaron la existencia de evidencia no considerada en sus juicios originales. De haber estado disponible, argumentan, los habrían declarado inocentes.

En declaraciones a Fox News, el abogado especialista en apelaciones, Brian Wice, indicó que a si a los hermanos Menéndez se les concede la petición, no se trataría de una revisión de sentencia común, sino de un juicio «desde cero».

«Si se concede el hábeas corpus, no es una resentencia. Es un juicio completamente nuevo», detalló a la cadena.

«Mi entendimiento es que la petición busca un juicio nuevo, con base en esta evidencia recién descubierta y disponible», señaló Wice. «No se necesita certeza, basta con una probabilidad razonable de que el resultado hubiera sido distinto», añadió.

La condena inicial

Erik y Lyle Menéndez fueron declarados culpables y sentenciados a cadena perpetua sin libertad condicional en una sangrienta masacre en la que asesinaron a sus padres. Para ejecutar el crimen, utilizaron una escopeta.

Según Wice, este tipo de peticiones no garantizan el éxito. Sin embargo, abren un camino legal complejo con múltiples etapas. Si finalmente el juez acepta la petición y anula la condena, esa decisión la revisará primero la Corte de Apelaciones de California y, eventualmente, la Corte Suprema del estado.

«Esto es como un último recurso, una especie de ‘todo o nada’», resumió Wice. «Sobrevivir y avanzar, como en el deporte», puntualizó.