En una entrevista para BBC, Edmundo González dice que no hay fecha para regresar a Venezuela

Edmundo González Urrutia, afirmó que “nunca” se fijó una fecha para su retorno a Venezuela.

“Nunca fijamos una fecha (para volver a Venezuela); la fecha iba a estar dada en función de las condiciones necesarias para regresar. Todavía eso no ha ocurrido y, por supuesto, nosotros no nos vamos a arriesgar a (tomar) una decisión de ese tipo”, dijo González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde septiembre del año pasado, en entrevista con BBC Mundo.

A un año de los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024 —en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Nicolás Maduro, pese a las denuncias de “fraude” por parte de la oposición, que sostiene que el exembajador fue el verdadero ganador—, González Urrutia aseguró que lo ocurrido ese día “no va a ser fácil borrarlo”.

“Eso está allí y no va a ser fácil borrarlo porque todo el mundo conoce y todo el mundo sabe que las actas reflejan la realidad, unas actas que están guardadas en el Banco Central de Panamá y que en algún momento haremos públicas. Pero ya todo el mundo sabe lo que ocurrió allí”, sostuvo.

Al ser consultado sobre cómo pueden beneficiar a la oposición los llamados a la abstención, el dirigente respondió que esa posición obedece a que ese sector político es “consciente de que el CNE es un apéndice del Gobierno”. Afirmó que continuarán “haciendo la denuncia dentro y fuera del país” de lo que calificó como un “robo descarado de la voluntad popular de los venezolanos”.

“Nosotros no hemos dejado de presionar, hemos mantenido el comportamiento y el mensaje de denuncia permanentemente, tanto en Venezuela como en el exterior. En el exterior es un mensaje que he llevado a un número importante de gobiernos extranjeros y de organizaciones internacionales. Apenas uno habla, ellos ya saben lo que ocurrió. Es una confirmación de lo que ellos ya sabían”, agregó.

González Urrutia también se refirió a las negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela para el canje de prisioneros, así como a la reciente decisión de Washington de permitir que la petrolera estadounidense Chevron continúe operando en el país.

“(Sabíamos) cuando se iniciaron esas conversaciones y que fue gracias a ellas que se liberó un grupo importante de presos venezolanos, doscientos y tantos, que estaban y (muchos de ellos) siguen estando (detenidos), porque el número es mucho más alto, son como cerca de 900 presos políticos que hay ahorita en Venezuela. Y para liberarlos, ¿con quién vas a hablar? Tienes que hablar con quien los tiene”, dijo.

En ese sentido, González Urrutia descartó un posible acercamiento entre los presidentes Donald Trump y Nicolás Maduro, al insistir en que tanto Washington como los gobiernos del mundo y las organizaciones internacionales “saben que lo que ocurrió” el 28 de julio de 2024 “fue un robo descarado de la voluntad popular de los venezolanos”.

Asimismo, aseguró que Maduro “no tiene ninguna voluntad para negociar nada”, en referencia a la fallida mediación de los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, de Colombia y Brasil, respectivamente, quienes intentaron facilitar un diálogo entre el Gobierno chavista y la oposición para alcanzar una solución “pacífica y negociada” a la crisis post-electoral.

Pese a ello, González Urrutia insistió en que la presión internacional “tiene que seguir”, ya que “gracias a ella se han conseguido algunas ventajas, pero más allá de eso, poco”.

Finalmente, afirmó que la oposición mantiene “la misma fuerza, el mismo empeño, las mismas estrategias, perfeccionándolas, llevando la voz de la Venezuela democrática a muchos países”.

“De no haber sido así, quizás no se hubiera logrado lo que se ha logrado hasta ahora”, sentenció.

Maduro fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) asegura haber reunido el “85 % de las actas electorales” como evidencia del “triunfo” de Edmundo González Urrutia. Estos documentos, publicados en una página web para consulta pública, han sido calificados como “falsos” por el Gobierno.

A principios de septiembre de 2024, el Gobierno de Nicolás Maduro informó que González Urrutia había salido de Venezuela con un salvoconducto concedido «en aras de la tranquilidad y la paz política», luego de permanecer «varios días» refugiado en la Embajada de España, país que le otorgó asilo.

No obstante, el exembajador afirmó que, antes de abandonar el país, fue “obligado” a firmar un documento bajo la “amenaza” de que, si no lo hacía, tendría que «atenerse a las consecuencias».

Tras su salida, González Urrutia expresó en varias ocasiones su intención de regresar a Venezuela para asumir el cargo el 10 de enero de 2025, pero esto nunca se concretó.

Ese mismo día —cuando Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato presidencial— la dirigente María Corina Machado anunció que González Urrutia regresaría al país “a juramentarse como presidente en el momento correcto”, luego de decidir que “no era conveniente” que lo hiciera en ese momento.

“Hemos decidido que no es conveniente ahora. Su integridad es fundamental para la derrota del gobierno y la transición hacia la democracia”, declaró entonces.

En aquella oportunidad, Machado alegó que el Gobierno “no solo había cerrado el espacio aéreo venezolano, sino que también había activado todo el sistema de defensa aérea”, por lo que el retorno del exembajador ocurriría “en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas”.