El material forma parte de las pruebas presentadas por la Fiscalía de Nueva York en el juicio contra Efraín Campos y Francisco Flores; sólo el Gobierno distribuye la droga.
En una grabación realizada por agentes encubiertos de la DEA, Efraín Campo, uno de los narcosobrinos de Nicolás Maduro reconoce que el control del negocio de la droga en Venezuela está en manos del chavismo.
En el país sudamericano operan “el Cártel de los Soles —controlado por altos oficiales de las Fuerzas Armadas— y, por otro lado, la gente del gobierno, que eran unos ejecutivos que habían estado trabajando (traficando droga) y entre todas las personas se encargaron de eliminar a todo aquel que intentaba entrar a trabajar al país”, confiesa Campo en una conversación del 26 de octubre del 2015 en Caracas con la DEA.
El audio es parte de las pruebas que presenta la Fiscalía ante la Corte de Nueva York, en la que Campo y su primo, Francisco Flores, son juzgados por el envío de 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos y se suma a las confesiones que los acusados otorgaron a los funcionarios de la agencia antidroga, después de haber sido arrestados en noviembre de 2015, en Haití.
“Acá habían muchas personas trabajando, todos los grandes de, bueno el amigo de él sabe, todos los grandes de allá de Colombia se vinieron para Venezuela […], pero aquí habían dos corrientes muy grandes y muy poderosas, que era el Cártel de los Soles, que lo deben haber escuchado”, manifestó Campo.
El Cartel de los Soles, según la declaración del capitán Leamsy Salazar, jefe de seguridad del fallecido presidente Hugo Chávez que colabora desde enero de 2015 en investigación de las autoridades estadounidenses sobre las vinculaciones entre el chavismo y el narcotráfico, es comandado por Diosdado Cabello, expresidente de la Asamblea Nacional y segundo vicepresidente del partido de Chávez.
“Pero qué cosas, eso está en marcha desde hace unos 9 o 10 años, y ahora aparezco yo como el jefe. Una aberración más, una patraña”, dijo Cabello sobre esta acusación en mayo de 2015.
El imputado además reveló que “muchos funcionarios del régimen bolivariano” se beneficiaban de la venta de drogas. “¿Cómo se siguió trabajando? Bueno, eh… Pepito Pérez (nombre ficticio), hacía una vaca [una operación de cooperativa] como entre cinco personas, y mandaban doscientos kilos en maletas y los doscientos eran de cinco personas y por maleta por comercial”, dijo.
En la grabación, Campo reconoce que el esquema de colaboración entre narcotraficantes ya no existe. “Eso (las operaciones de cooperativas) eso acá se acabó. Acá se acabó, porque estas dos grandes personas acabaron con todo aquel que estuviese trabajando con” el narcotráfico, recalcó.
La Fiscalía de NY asegura que con estas conversaciones se comprueba también que los sobrinos de la familia presidencial venezolano no eran “demasiado estúpidos” para estar involucrados en el narcotráfico y que la operación para enviar la droga a EU había sido orquestada por la DEA por motivaciones políticas.
“Yo tengo 30 años. Llevo haciendo este trabajo desde que tenía 18”, dijo Campo en una de esas conversaciones grabadas.
En otras grabación, Campo y Flores dieron a entender que tenían el control de una operación controlada en Venezuela y que podían despachar droga a través del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.
“Ése es el aeropuerto principal del país”, manifestó Flores, dando entender que la mercancía sería enviada en vuelos con la debida autorización, a diferencia de lo que hacen muchos narcotraficantes que envían droga en viajes clandestinos.
Una historia con antecedentes
En 1989 Estados Unidos lanzó una operación militar en Panamá para capturar al general Noriega.
- Los estadounidenses dispusieron de 26 mil soldados de las unidades de élite, de los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para la invasión. Panamá tenía apenas a 12 mil efectivos.
- La invasión inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989 con el bombardeo de múltiples instalaciones políticas y militares. El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del ejército panameño.
- En 1992 fue juzgado en los EU y condenado a una pena de 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por “buena conducta”.
- A principios de 2008 permanecía en una cárcel de Miami a la espera de que se definiera su situación. Francia solicitó su extradición, ratificada en enero de 2008 por un juez norteamericano.
- Noriega fue condenado en 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Un juez francés le concedió la libertad condicional en septiembre de 2011, pedida por sus abogados.