Edmundo González Urrutia, se reunió este sábado con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en la ciudad de Múnich, Alemania, donde participará en la Cumbre de Seguridad.
En un mensaje publicado en X, González Urrutia aseguró que salió “muy satisfecho” de la reunión con Khan.
“Me he reunido con el fiscal Karim Khan y le he manifestado que somos respetuosos de los procesos de investigación que avanza la Corte Penal Internacional y que como parte interesada, y preocupada, -en representación de los venezolanos- puedo decir que ha sido una reunión de la que salí muy satisfecho”, escribió el exembajador venezolano.
Por su parte, la CPI indicó en la misma plataforma, donde publicó una fotografía del encuentro, que González Urrutia y Khan sostuvieron un “debate importante sobre cómo los esfuerzos colectivos de todos los socios pueden brindar justicia para los crímenes del Estatuto de Roma”.
El encuentro se produce cinco días después de que la Sala de Apelaciones de la CPI declarara inadmisible la recusación presentada contra Khan, en relación con el caso Venezuela I, por “conflicto de intereses”.
En su página web, la sala también rechazó la solicitud del fiscal de una autorización para presentar una contrarréplica a la solicitud y desestimó la “moción urgente para abordar irregularidades procesales” y la “solicitud para abordar fallas procesales y supervisión ética por parte de la Secretaría de la CPI”, introducidas en noviembre de 2024.
“De conformidad con el artículo 42 (8) del Estatuto y la regla 34 (2) de las Reglas de Procedimiento y Prueba, dicta por mayoría, con el voto en disidencia de la Magistrada Luz del Carmen Ibáñez Carranza, que se rechaza la solicitud del Fiscal de autorización para presentar una contrarréplica”, se lee en el documento.
Asimismo, la corte negó “por irrelevante” la petición de la organización no gubernamental Un Mundo Sin Mordaza de una autorización para presentar observaciones amicus curiae en el proceso.
La sentencia permitirá que las investigaciones y acciones en curso continúen sin interrupciones. En la actualidad, la CPI está gestionando los casos Venezuela I y Venezuela II, los cuales están relacionados con las denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos en el país.
Oficina de la CPI criticó la «falta de progreso» del fiscal Karim Khan
La sentencia se refiere a la exposición de motivos presentada por la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas (OPCV) el 22 de noviembre del año pasado. En la misma, el ente criticó la «falta de progreso» del fiscal sobre el caso de Venezuela.
En un documento enviado a la Sala de Apelaciones de la CPI, la OPCV subrayó que desde que se remitió la situación en Venezuela a la CPI en 2018, las víctimas han expresado su «frustración ante la escasa acción» por parte del fiscal.
El informe revela que a pesar de que se anunció una investigación en diciembre de 2021 y se reanudó oficialmente en abril de 2024, «no se ha concretado oficialmente ningún caso». Las víctimas afirman «sentirse abandonadas y desatendidas».
Según la OPCV, una de las principales preocupaciones es que cualquier retraso vinculado a la recusación del fiscal podría paralizar aún más las investigaciones.
«Un posible conflicto de intereses se suma a la frustración de las víctimas, quienes temen que se use como excusa para justificar la inacción», subrayó Paolina Massidda, abogada principal de la oficina, en aquel entonces.
Además, señaló que los acontecimientos registrados en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, «han agravado la situación de las víctimas».
Caso Venezuela
En septiembre de 2018, la Fiscalía de la CPI recibió una remisión de un grupo de Estados Partes del Estatuto de Roma: Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, con relación a la situación de Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. El 3 de noviembre de 2021, la Fiscalía anunció su decisión de abrir una investigación.
Un año después, en abril de 2022, la Fiscalía de la CPI notificó a la Sala de Cuestiones Preliminares I que había recibido, por parte de Venezuela, una solicitud de inhibición de sus investigaciones en favor de las actuaciones emprendidas por las autoridades del país, de conformidad con el artículo 18, párrafo 2, del Estatuto de Roma.
Meses después, la Fiscalía solicitó a la Sala de Cuestiones Preliminares reanudar la investigación en esta situación, pero no fue hasta el 27 de junio de 2023, cuando la Sala de Cuestiones Preliminares I autorizó al fiscal Karim Khan a reanudar su investigación sobre la situación de la República Bolivariana de Venezuela I.
Ese mismo año, el 3 de julio de 2023, Venezuela comunicó su voluntad de apelar la decisión emitida por la Sala de Cuestiones Preliminares, presentando su escrito formal de apelación el 14 de agosto.
En el curso de estos procedimientos de apelación, la Sala de Apelaciones recibió escritos del fiscal y de la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas, así como representaciones de las víctimas y observaciones del Panel de Expertos Internacionales Independientes de la Organización de Estados Americanos.
El 7 y el 8 de noviembre de 2023, la Sala de Apelaciones celebró una audiencia para abordar íntegramente las cuestiones que se plantearon en el recurso de apelación.
A principios del mes de marzo de 2024, la Sala de Apelaciones de la CPI desestimó por unanimidad los argumentos del Gobierno de Nicolás Maduro contra la reanudación de la investigación sobre la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela y autorizó al fiscal, Karim Khan, a seguir las pesquisas.