Las remesas: Línea de vida crucial para muchos venezolanos que el gobierno busca controlar

Dolares-Bolivares

Las gigantescas ollas de metal en la cocina de una monótona cafetería de Bogotá están llenas de platos sencillos como el arroz vegetal. Pero la delicada disposición de Edgary Granadillo de los platos que él coloca antes de que los empleados de la oficina se apresuren a almorzar insinúa los platos más finos que una vez sirvió.

El ex chef ejecutivo de un balneario de Venezuela una vez comandó un equipo de 65 cocineros e hizo apariciones regulares en programas de cocina televisiva.

Ahora trabaja por $ 10 al día, con un único objetivo: enviar dinero a casa.

“Los salarios allí no son suficientes”, dijo Granadillo, de 30 años, con sus ojos oscuros y sombríos que vigilaban cuidadosamente una olla burbujeante de sopa de cabeza de pescado. “La gente necesita confiar en un venezolano fuera del país, que puede enviar algo para poder sobrevivir”.

A medida que aumenta el número de venezolanos que huyen de la creciente crisis económica y humanitaria de su país, está surgiendo un salvavidas floreciente para los que están en el país: las remesas. Rodeando estrictos controles de divisas, docenas de operaciones de transferencia, en su mayoría pequeñas empresas dirigidas por un puñado de exiliados totalmente en línea, se han abierto en el extranjero para ayudar a los emigrantes a convertir sus dólares y pesos en bolívares venezolanos que llegan en cuestión de minutos a la cuenta bancaria de un pariente venezolano.

Las remesas son un gran negocio. Expertos independientes estiman que los venezolanos ahora envían al menos $ 1 mil millones al año a amigos y familiares que han dejado atrás.

Ese dinero es crítico en un momento en que el salario mínimo de Venezuela ahora vale menos de $ 2 al mes, y el gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien ganó un nuevo mandato de seis años el domingo en una votación señalada, teme que alentará a más personas a irse. Culpando a las operaciones por alimentar la devaluación, y esperando ganarse un pedazo del pastel, los funcionarios venezolanos recientemente cerraron varias casas de cambio y anunciaron que abrirían la suya.

Más de 100 personas vinculadas a negocios de remesas han sido detenidas en lo que los funcionarios denominan “Operación Manos de papel”. Se les acusa de especular sobre el valor del bolívar utilizando la tasa de cambio del mercado negro. El directorio del principal banco privado de Venezuela, que tenía muchas de las cuentas de remesas, fue arrestado como parte de la operación.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, advirtió que “deberían construirse nuevos centros de detención para este tipo de delitos”, que según dijo estaban causando “daños graves” a la economía del país. Agregó que si bien muchos de los operadores comerciales podrían estar trabajando desde fuera del país, evitando el arresto, los funcionarios han identificado cómplices dentro de Venezuela.

“Podrían estar en el extranjero jugando con el dolor de los venezolanos, pero sabemos con quién trabajan”, dijo.

La mayoría de las remesas enviadas a América Latina provienen de migrantes en los Estados Unidos, que envían dinero a México, Cuba y otras naciones de América Central y el Caribe. En 2016, esas transferencias de dinero valoradas en $ 74,3 mil millones, en algunos casos, contribuyen con más del 10 por ciento del producto interno bruto de una nación.

Históricamente, Venezuela había sido receptora de migrantes y, por lo tanto, un pueblo del país envió remesas, pero eso ha cambiado.

“La mayoría, el 100 por ciento, y si no el 100 por ciento, más del 99 por ciento de los venezolanos que abandonan el país lo hacen para devolver dinero a sus familiares”, dijo Yulia Torres, fundadora de una cuenta de Instagram llamada “Venezolanos en Bogotá” que ha atraído a más de 40,000 seguidores.

“Puede que no se lo pidan, pero lo necesitan absolutamente”, dijo de familiares en su país.

Para mantener sus cuentas al día con bolívares, los cambistas deben adentrarse en el turbio mercado negro de Venezuela, donde venden dólares mantenidos en cuentas en el extranjero a 100 veces la tasa oficial, a la que solo tienen acceso las agencias estatales y los privilegiados.

En una tienda de transferencia típica, los venezolanos que operan la empresa mantienen cuentas bancarias personales dentro de Venezuela y abren otras en moneda extranjera en el extranjero. Los migrantes en Bogotá, por ejemplo, depositan pesos en la cuenta bancaria colombiana de la empresa y los operadores cambiarios transfieren una cantidad equivalente de bolívares de su propia cuenta venezolana a la del pariente indicado.

Ecoanalitica, una consultora financiera venezolana, estima que el año pasado se transfirieron alrededor de 1.100 millones de dólares en remesas a los venezolanos, una cantidad que según los analistas podría ser mayor dada la dificultad para calcular las transacciones informales. Incluso en el extremo inferior, eso significaría que más de 4 millones de venezolanos, o alrededor del 15 por ciento de la población, recibirían ayuda del exterior.

“Cada vez más los hogares de clase media necesitan remesas para poder sobrevivir”, dijo Jean Paul Leidenz, economista senior de Ecoanalítica. “Pero no podemos simplemente depender de las remesas para obtener ingresos en moneda dura, porque nunca entran en la economía”.

Maduro ha acusado repetidamente al presidente colombiano Juan Manuel Santos de librar una guerra económica contra Venezuela al permitir que las “mafias” acumulen grandes cantidades de bolívares. Aunque se han encontrado grandes reservas de bolívares en lugares tan lejanos como Paraguay, lo que sugiere que las redes especulan sobre el valor de la moneda, los analistas dicen que la actual turbulencia económica de Venezuela está impulsada por malas decisiones gubernamentales, como emitir dinero nuevo mucho más rápido de lo que hay disponible para gastar.

Venezuela impuso controles de divisas en 2003 con el objetivo de detener la fuga de capitales, pero la mayoría de los economistas dicen que en realidad han estado impulsando la actual crisis financiera. Las personas y las empresas deben solicitar recibir dólares a la tasa oficial establecida por el gobierno para importar bienes y cubrir otras transacciones. Pero a excepción del sector público y algunos privilegiados, la mayoría de los venezolanos debe recurrir al mercado negro, donde un dólar actualmente obtiene alrededor de 100 veces más bolívares que a la tasa oficial.

Usando esa tasa, los analistas dicen que las casas de cambio oficiales de Venezuela nunca podrán competir.

“Somos una solución”, dijo Víctor Aguirre, quien reparó techos en Venezuela y abrió un negocio de intercambio en línea con un amigo unos meses después de llegar a Colombia.

Un gerente con sede en Panamá en Rapid Cambio, una de las empresas recientemente puestas en la lista negra por el gobierno, comparó las detenciones del gobierno con una “caza de brujas”. Hablando bajo condición de anonimato por temor a nuevas represalias, dijo que planea abrir un nuevo negocio tan pronto como el polvo se asiente.

Al igual que muchos migrantes, Granadillo, el chef, apenas gana dinero para cubrir sus gastos diarios. Pero en un día de trabajo en Bogotá gana tanto como lo hizo en un mes en Venezuela.

Lo poco que puede devolver no llega lejos, pero su madre de 62 años dice que pasaría hambre sin él.

En una tarde reciente, Ana Teresa Rondon usó el dinero que Granadillo envió para comprar unos pimentones, un aguacate y kilo y medio de pollo que ella dijo necesitarían para un mes.

“Sin la remesa, no podría comprar nada”, dijo.

Por: Christine Armario / The Associated Press
Traducción libre del inglés por lapatilla.com