De terror: Sector de alimentos y salud sin divisas para cubrir demanda en Venezuela

En un intento por estirar las divisas que ingresaron a Venezuela como producto de la venta de petróleo, el Gobierno de Nicolás Maduro en 2015 optó por recortar drásticamente las dólares a cotización oficial que se asignan al sector privado para las importaciones, afectado incluso las más esenciales para la población.

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencex), ente gubernamental encargado de administrar las divisas en Venezuela, redujo la asignación de dólares al sector de alimentos en 65% en 12 meses. Un informe de la Gerencia de Estadísticas y Análisis Estratégico de ese organismo, reveló que entre enero y julio de 2015 se liquidaron 992 millones de dólares mientras que en igual lapso de 2014 se destinaron 2.843 millones de dólares para las importaciones de insumos y materias primas para la producción de alimentos.

El informe destaca que en todo 2015, Cencoex asignó 1.252 millones de dólares al sector de alimentos, al tipo de cambio preferencial de Bs 6,30 por dólar.  Este monto es 55,9% menos de las divisas entregadas entre enero y julio del año previo.

A la empresa Alimentos Polar Comercial, principal productor de alimentos en Venezuela, Cencoex le liquidó poco más de 11 millones de dólares durante todo 2015. Por su parte, Cargill de Venezuela, otro importante grupo procesador de alimentos en el país, recibió 116 millones de dólares en el mismo período. El grueso de las divisas fueron adjudicadas al sector avícola para la importación de materias primas necesarias para la producción de Alimentos Balanceados para Animales (ABA).

Los montos liquidados por el órgano rector en materia de divisas fueron insuficientes para atender las necesidades reales de las industrias que producen y procesan los alimentos que consumen la población. El rezago en la asignación de dólares obligó a las empresas a administrar sus inventarios, lo cual tuvo impacto en los niveles de producción.

En enero el Cencoex apenas liquidó 7 millones de dólares para todo el sector de alimentos; de los 700 millones que requiere mensualmente. Sólo la industria procesadora de ABA, la más representativa del sector manufacturero, requiere 220 millones de dólares al mes para importar las materias primas y los insumos necesarios para operar.

Los mayores desembolsos para este sector se realizaron entre febrero y julio, mientras que de agosto a diciembre tan solo fueron liquidados poco más de 261 millones de dólares. Es decir, en seis meses se liquidaron tan solo 37% de las divisas que requiere el sector de alimentos al mes para operar a plena capacidad.

Este recorte en la asignación de divisas explicaría la crítica situación de desabastecimiento que se vive en Venezuela, donde sólo en el Área metropolitana de Caracas, se registra un índice de escasez de 65% en productos básicos, según el último dato difundido en noviembre por la encuestadora privada Datanálisis.

Esta situación, aunada a un férreo control de precios vigente desde 2003, mantienen a los venezolanos en una constante peregrinación para conseguir alimentos tan esenciales como la leche, la carne, el pollo, café, azúcar, granos, la harina precocida de maíz para elaborar la arepa, que es el plato por excelencia de ese país, entre muchos otros productos.

La crisis de abastecimiento en Venezuela amenaza con tornarse más crítica de lo que ya es, debido al vertiginoso descenso que registran los precios del petróleo, principal fuente de ingresos en divisas de ese país, que deja al Gobierno venezolano con muy poco margen de maniobra para costear las importaciones que son necesarias.

Sistema en crisis

El sistema de salud en Venezuela atraviesa uno de los momentos más críticos en la historia del país. La sequía de divisas no sólo ha dejado a los hospitales sin insumos, equipos ni medicinas para atender a los pacientes. Incluso las farmacias del país se encuentran desabastecidas.

Entre enero y julio de 2015 el gobierno de Maduro, a través del Cencoex, destinó 1.054 millones de dólares para las importaciones del sector salud, monto que fue 46% inferior a los 1.958 millones de dólares desembolsados en igual lapso de 2014.

Incluso el monto destinado por el Cencoex para todo 2015, de 2.208 millones de dólares fue levemente superior a la partida desembolsada en los primeros siete meses de 2014.

Las liquidaciones de divisas para las empresas que convergen en ese sector fueron insuficientes. Del informe se desprende que en enero al sector salud le fueron liqiudados 10 millones de dólares; 269 millones en febrero; 193 millones en marzo, 152 millones de dólares en abril; 41 millones en mayo. Sólo en octubre se registró una cifra significativa de casi 583 millones de dólares para ésta área considerada no sólo de primera necesidad sino también estratégica para el desarrollo del país.

Tan sólo el sector farmacéutico en Venezuela requiere de 350 millones de dólares al mes para operar con normalidad.

La precaria situación de salud en Venezuela reporta cifras alarmantes. Al cierre de 2015, la Federación Venezolana de la Industria Farmacéutica (Fefarven) refirió hasta  70% de escasez de medicamentos en los puntos de venta al detal.

Por su parte,    la organización venezolana Médicos por la Salud señaló que el desabastecimiento de material médico y quirúrgico oscila entre 79% y 78% en los hospitales del país. Asimismo, 58% de los equipos están fuera de servicio y 80% de los equipos para practicar exámenes a los pacientes están dañados.

Además 90% de los pacientes que son atendidos en los hospitales venezolanos deben comprar por cuenta propia algún insumo o medicamento para su atención médica. Esto hace más crítica la situación debido al elevado índice de escasez que registran los medicamentos terminados.

Incluso en Venezuela se ha reportado el fallecimiento de varios pacientes por falta de algún medicamento que no fue posible conseguir en el país.

Las perspectivas para este año son negativas, pues al igual que para la economía en general, los especialistas  estiman que se agudizará la sequía de dólares y habrá menos oportunidad de que las empresas puedan obtener dólares a cotización oficial para cubrir sus necesidades de importación.

Por Angie Contreras C / diariolasamericas.com