Términos de hasta 23 letras, reconocidos por la Real Academia Española, destacan la riqueza y flexibilidad del idioma, especialmente en ámbitos científicos y jurídicos, donde la precisión impulsa la creación de vocablos extensos
por INFOBAE
En el universo del idioma español, dos palabras de 23 letras son reconocidas como las más extensas en el diccionario de la lengua española, según la Real Academia Española (RAE): electroencefalografista y anticonstitucionalmente.
La función de un electroencefalografista es fundamental en la medicina. Se trata del profesional especializado en la técnica que permite registrar la actividad eléctrica cerebral mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Esta prueba diagnóstica se utiliza para detectar y tratar enfermedades neurológicas como la epilepsia, el alzhéimer, el Párkinson, la narcolepsia, los trastornos del sueño y las encefalitis.
Mientras que anticonstitucionalmente es un adverbio que indica que algo se ha hecho en contra de lo que establece una constitución. Es decir, de manera contraria a las normas fundamentales que rigen un Estado.
Estructura y formación de las palabras
La estructura de electroencefalografista evidencia la capacidad del español para formar términos complejos a partir de la combinación de raíces y sufijos. El prefijo “electro-” señala la relación con la electricidad; “encéfalo” hace referencia a la parte del sistema nervioso central ubicada dentro del cráneo; el sufijo “-grafo” indica un instrumento para registrar o escribir, y “-ista” designa a la persona que ejerce una ciencia, arte u oficio.
Así, el electroencefalografista es quien utiliza el electroencefalógrafo, el aparato encargado de registrar el electroencefalograma, resultado de la electroencefalografía. De acuerdo con el sitio 20minutos, esta composición refleja la flexibilidad del idioma para adaptarse a las necesidades científicas.
Por su parte, el término anticonstitucionalmente proviene de la raíz “constitución”, a la que se le añaden varios prefijos y sufijos: “anti-” (que significa ‘en contra’), “-al” (adjetival) y “-mente” (adverbial).
Su uso suele darse en contextos jurídicos o políticos, como cuando se argumenta que una ley, decreto o acción gubernamental ha sido realizada anticonstitucionalmente, es decir, sin respetar los principios o artículos de la Constitución nacional.

Palabras largas en el español
Además de estas dos palabras que se distinguen por su longitud y precisión semántica, el español cuenta con otros términos de considerable extensión. El diccionario recoge varios ejemplos de términos que superan las 20 letras, lo que evidencia la tendencia del lenguaje médico a generar vocablos específicos y complejos. 20minutos señala que este fenómeno es habitual en el ámbito sanitario.
La capacidad del español para crear palabras compuestas a partir de elementos más simples permite que el idioma amplíe su léxico de manera significativa. Esta característica se observa especialmente en el vocabulario técnico y científico, donde la necesidad de precisión impulsa la formación de términos extensos y especializados. Así, el español demuestra su flexibilidad y riqueza, adaptándose a las demandas de la ciencia y la tecnología.

Las palabras más largas del diccionario español
Más allá de tener el récord por ser el término con mayor cantidad de letras, a electroencefalografista y anticonstitucionalmente existen otras palabras que “les pisan” los talones. Y aunque pocas veces las usamos en conversaciones cotidianas, figuran dentro del diccionario. De acuerdo con la RAE, estas son:
Electroencefalografista (23 letras)
Persona especializada en el uso del electroencefalógrafo, un aparato que registra la actividad eléctrica del cerebro. Es común en contextos médicos y neurocientíficos.
Anticonstitucionalmente (23 letras)
Adverbio que describe una acción hecha de manera contraria a la constitución. No siempre aparece en todos los diccionarios normativos, pero se acepta en registros especializados.
Esternocleidomastoideo (22 letras)
Músculo del cuello que conecta el esternón, la clavícula y el hueso mastoideo. Su nombre es anatómico y muy técnico, pero aceptado por la Real Academia Española.
Anticonstitucionalidad (21 letras)
Cualidad de algo que va en contra de lo establecido por una constitución. Muy usada en el ámbito jurídico, especialmente en debates sobre leyes.
Otorrinolaringológico (21 letras)
Relacionado con la otorrinolaringología, la especialidad médica que trata enfermedades de oído, nariz y garganta. Aunque su uso es técnico, está bien documentado.